Conoce el plan de vacunación para niños

Qué son las vacunas

Las vacunas son sustancias que “engañan” al sistema inmunológico del cuerpo para hacerle creer que existe una infección y provocar con ello una respuesta de rechazo al germen en cuestión. Dicha respuesta se mantiene en el tiempo, de modo que si, más tarde, se produce una transmisión del microbio, este no consiga penetrar a fondo en el organismo gracias a que el sistema inmunológico aprendió a defenderse de él cuando fue estimulado por la vacuna.

Las vacunas han salvado, y salvan, millones de vidas en todo el mundo y son una manera eficaz, segura y económica de prevenir un gran número de enfermedades, algunas de ellas, mortales. Son especialmente necesarias en las zonas del mundo en que se produce altas incidencias de enfermedades infecciosas y donde lamentablemente no hay medios adecuados para atender debidamente a toda la población, como pasa en los países del tercer mundo. Se estima que las vacunas han salvado centenares de millones de vidas y ha contribuido a erradicar algunas enfermedades, como la viruela, declarada erradicada en 1980. Se estima que la viruela mataba a más de 2 millones de personas al año.

Por qué es importante vacunar a los niños

La vacunación constituye uno de los mayores avances de la medicina, ya que es capaz de evitar la aparición de enfermedades graves que hace años eran responsables de unas elevadas tasas de complicaciones y mortalidad en la población infantil.

La vacuna actúa estimulado al sistema inmune de forma que crea una protección frente a las enfermedades contra las que se vacuna. Según el tipo de vacuna, puede durar toda la vida o un determinado número de años. Los efectos secundarios se presentan con cierta frecuencia en la vacunación, pero las ventajas que ofrecen superan con creces la posible aparición de un efecto adverso, en su mayoría de carácter leve. Esto es algo importante que deben tener en cuenta los padres que desconfían de las vacunas.

Estructura del programa de vacunación de los niños españoles

En casi todos los países, una de las medidas fundamentales de protección a la infancia son los planes obligados de vacunación. En España tenemos el siguiente calendario, vigente desde 2020 y actualizado a 1 de enero de 2015.

Debemos hacer hincapié en que las transferencias en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas han causado que pueda haber variaciones entre una y otra, a pesar de que el calendario a continuación se fijó en el Consejo Interterritorial de Salud.

Edad y vacunas en la infancia

EdadVacuna
PrenatalDifteria, Tétanos y Tos ferina Gripe COVID -19
Recién nacidoHepatitis B* Virus respiratorio sincitial (VRS)
2 mesesPoliomielitis HIB: una inyección Haemophilus influenciae Difteria – Tétanos – Tos ferina Hepatitis B Rotavirus Meningococo C Enfermedad neumocócica
4 mesesPoliomielitis HIB (Haemophilus influenciae) Hepatitis B Difteria – Tétanos – Tos ferina Meningococo C Enfermedad neumocócica
6 mesesPoliomielitis HIB (Haemophilus influenciae) Difteria – Tétanos – Tos ferina Hepatitis B Meningococo C Gripe estacional
11 mesesPoliomielitis Difteria – Tétanos – Tos ferina Haemophilus influenciae Hepatitis B Enfermedad neumocócica Gripe estacional
12 mesesMeningococo C Triple vírica (Sarampión, rubéola, paperas) Gripe estacional
15 mesesVaricela Gripe estacional
3 – 4 añosTriple vírica (Sarampión, rubéola, paperas) Varicela Gripe estacional
6 añosPoliomielitis Difteria  – Tétanos – Tos ferina (acelular)
12 añosMeningococo C Virus Papiloma Humano (VPH)
14 añosTétanos -Difteria (tipo adulto) Virus Papiloma Humano

Fuente: Sistema Nacional de Salud. Consejo Interterritorial, Ministerio de Sanidad. Calendario recomendado año 2025

¿Se debe vacunar a un niño con fiebre?

Esta es una de las dudas más frecuentes de los padres en el momento de vacunar a su hijo. Dada la elevada frecuencia de procesos catarrales en la infancia, inicialmente debe posponerse la vacuna solo ante casos moderados – graves, con o sin fiebre. En general, si la fiebre es alta, no se vacuna. Si el niño está resfriado, pero sin fiebre, no hay problema en vacunarlo.

Bibliografía:

Calendario de vacunación (Ministerio de Sanidad)
Ministerio de Sanidad: Por qué es importante vacunar a los niños
Beneficios de las vacunas (Portal europeo de información sobre vacunas)

Conoce los síntomas, tratamiento y cómo prevenir el impétigo en niños

El impétigo es una de las infecciones cutáneas más comunes en la infancia. Aunque no presenta complicaciones particularmente graves, se contagia con facilidad, y de no tratarse a tiempo, se puede extender por varias zonas del cuerpo. Aprender a identificar sus señales nos ayuda a proteger la salud de los más pequeños.

¿Qué es el impétigo infantil?

El impétigo en niños es una infección bacteriana superficial de la piel. Suele afectar a menores entre 2 y 5 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Es más frecuente en épocas de calor o en ambientes con alta humedad, puesto que la piel está más expuesta a pequeñas lesiones o a irritaciones que facilitan la entrada de bacterias.

¿Cuáles son las causas principales?

La bacteria del impétigo suele ser Staphylococcus aureus, aunque también puede estar implicado Streptococcus pyogenes. Ambos microorganismos colonizan la piel cuando hay pequeñas heridas, rascaduras, dermatitis o picaduras. Si bien no siempre requiere una herida visible, el simple rascado por un eczema o el contacto con superficies contaminadas es suficiente para iniciar la infección.

Síntomas del impétigo en niños

Niño pequeño con impétigo en la mejilla

Los síntomas del impétigo varían según el tipo. El más habitual es el no ampolloso, que empieza con pequeñas manchas rojas en la piel que se convierten en llagas y luego en costras de color miel. Estas lesiones suelen localizarse en cara, nariz y boca, aunque también pueden afectar extremidades o tronco.

En el impétigo ampolloso, menos frecuente, se forman ampollas llenas de líquido claro que al romperse dejan una superficie húmeda, brillante y enrojecida. Aparece en axilas, cuello o pliegues del pañal.

¿Cómo se contagia el impétigo?

El impétigo es contagioso, y se transmite por contacto directo con las lesiones o con objetos contaminados, como toallas, ropa o juguetes. Las bacterias se propagan fácilmente en guarderías o escuelas infantiles, especialmente si no se extreman las medidas de higiene. Es importante entender cómo se contagia el impétigo para limitar su expansión.

Diagnóstico y tratamiento del impétigo

¿Quién debe diagnosticarlo?

El diagnóstico se hará en una consulta de pediatría, a partir del aspecto clínico de las lesiones. En algunos casos puede ser necesario un cultivo para confirmar el agente causal y descartar otras afecciones dermatológicas.

Tratamiento tópico vs. tratamiento oral

El tratamiento del impétigo en la piel depende de la extensión y localización de las lesiones. Si son pocas y localizadas, se usanantibióticos tópicos. En casos más extensos, con fiebre o sin mejoría tras el tratamiento local, se puede recurrir a antibióticos orales. En ambos casos, se debe completar el tratamiento, aunque los síntomas mejoren antes, para evitar recaídas.

Cuidados en casa para evitar complicaciones

Lavar heridas impétigo con agua y jabón

Además del tratamiento médico, las lesiones se deben lavar con agua y jabón y hay que evitar rascarlas. Se recomienda que no compartir toallas ni ropa. También conviene recortar las uñas y lavar frecuentemente las manos para evitar la diseminación o sobreinfección.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse?

El impétigo suele mejorar en pocos días con el tratamiento adecuado. En general, las lesiones dejan de ser contagiosas entre 24 y 48 horas después de iniciar el antibiótico. Sin embargo, la piel puede tardar algo más en recuperar su aspecto habitual.

¿Cuándo debe un niño dejar de ir al colegio por impétigo?

Se recomienda permanecer en casa al menos 24 horas desde el inicio del tratamiento antibiótico, ya que durante ese tiempo sigue siendo contagioso. Si no hay tratamiento, se evitará evitar el contacto hasta que las lesiones estén completamente secas o con costra. Las escuelas suelen seguir esta norma para evitar brotes.

¿Cómo prevenir el impétigo en casa?

Para prevenir futuros episodios, es importante:

  • Mantener una buena higiene diaria.
  • Lavar rápidamente cortes, arañazos o heridas.
  • No compartir toallas, peines o prendas.
  • Evitar que los niños se rasquen lesiones de otras enfermedades como eczema o varicela, ya que pueden facilitar la entrada de bacterias.
  • Controlar el picor en el cuerpo, que puede inducir al rascado y abrir la puerta a infecciones.

Preguntas frecuentes

¿El impétigo deja cicatrices?

En la mayoría de los casos no, mientras no se rasquen o manipulen las lesiones. Las costras caen solas y la piel recupera su aspecto. No obstante, si hay infección profunda o se agravan las heridas, pueden quedar marcas residuales.

¿Se puede bañar al niño con impétigo?

Sí. De hecho, se recomienda limpiar suavemente las zonas afectadas con agua tibia y jabón neutro. Lo que se debe evitar son baños prolongados o el uso compartido de esponjas o toallas.

¿Vuelve a aparecer?

Puede reaparecer, sobre todo si hay dermatitis previa, contacto con personas afectadas o hábitos de higiene deficientes. También si no se trata correctamente o se suspende el tratamiento antes de tiempo. En algunos casos, conviene analizar si existe una colonización persistente por estafilococos.

¿Es lo mismo que el herpes o la varicela?

No. Se diferencia de ellos en que su origen es bacteriano. Tampoco debe confundirse con lesiones producidas por las picaduras de insectos, aunque a veces se parezcan.

La salud de tus hijos, siempre en buenas manos con MGC

El impétigo en la cara, el cuero cabelludo o cualquier otra parte del cuerpo requiere atención rápida para evitar complicaciones y favorecer la recuperación rápida. En MGC Mútua , se puede acceder a atención pediátrica especializada, consultas online o servicios de orientación médica para resolver cualquier duda, sin necesidad de desplazamientos innecesarios. Porque la salud infantil merece un cuidado profesional y cercano desde el primer síntoma.

Cómo reducir el riesgo de osteoporosis en mujeres

Qué es la osteoporosis

Es una enfermedad en la que los huesos pierden parte de su contenido en calcio, volviéndolos más frágiles y, por tanto, susceptibles de fracturas espontáneas o de pequeños accidentes como caídas leves y torceduras.

Se puede diagnosticar ya cuando se producen fracturas, pero también cuando la enfermedad no presenta síntomas. En este caso, es necesario medir la cantidad de contenido mineral ósea mediante una densitometría.

La frecuencia de la enfermedad aumenta con la edad, rara vez aparece antes de los 55 años y las mujeres se ven afectadas con mayor frecuencia que los hombres. Las fracturas de pecientes de osteoporosis se producen fundamentalmente en la columna vertebral a la altura de la espalda, en las muñecas y en el cuello del fémur (el hueso de la pierna en su entronque con la cadera). Cada año se producen en España 33.000 casos de fractura de cadera debido a osteoporosis. Como veremos, la enfermedad se puede prevenir con una vida sana, una dieta rica en calcio y suplementos de vitamina D y en concreto para las mujeres, mediante un tratamiento hormonal sustitutivo con estrógenos después de la menopausia. Dado que las fracturas más peligrosas casi siempre son consecuencia de una caída, la prevención de caídas es de vital importancia.

La osteoporosis es una enfermedad crónica, pero existe medicación para aumentar el contenido en calcio de los huesos y disminuir el riesgo de nuevas fracturas.

Por qué aparece

Se desconoce por qué la pérdida espontánea de masa ósea, que comienza a los treinta años en algunas personas, es más intensa que en otras, y produce osteoporosis. Puede haber factores hereditarios o ser el resultado de no haber formado suficiente hueso en la juventud, estar causada por una vida demasiado sedentaria o por un escaso consumo de calcio en la dieta.

Se asocian con la osteoporosis:

  • La menopausia precoz (antes de los 45 años)
  • El tabaquismo
  • El consumo de alcohol
  • Algunas enfermedades crónicas (artritis reumatoide, asma, enfermedades intestinales y síndrome de Cushing).

El tratamiento prolongado con corticoides (prednisona, cortisona) puede aumentar el riesgo de osteoporosis si la dosis es superior a 7,5 miligramos diarios. Por desgracia, en el tratamiento de algunas enfermedades crónicas es inevitable el uso de corticoides

Qué síntomas produce

Muchos pacientes presentan dolores óseos, a menudo en la espalda y nalgas, pero puede no aparecer ningún síntoma hasta que se produce una fractura, pues la disminución de masa ósea por sí misma no produce síntomas. Ya hemos comentado que las fracturas más frecuentes son las muñecas, las vértebras y las caderas. Los pacientes con aplastamientos vertebrales presentan una postura encorvada (cifosis), con disminución de la talla corporal y las costillas pueden llegar a contactar con la pelvis, causando una disminución de la capacidad torácica y dolor al respirar.

Cuáles son los signos de alarma

  • La aparición de fracturas espontáneas o por un traumatismo mínimo, como una caída ligera
  • Un chasquido en la espalda (ocasionado en las vértebras) con dolor fuerte, de aparición brusca
  • La menopausia temprana
  • El bajo peso corporal, el tabaquismo y los antecedentes familiares de osteoporosis
  • El tratamiento prolongado con corticoides (como la prednisona) y otros medicamentos que pueden causar la disminución de calcio en los huesos
  • La presencia de enfermedades que se pueden asociar con osteoporosis, como la artritis reumatoide

Cómo se puede prevenir la osteoporosis

  • Hacer ejercicio sistemáticamente -durante toda la vida
  • Seguir una dieta con contenidos adecuados de calcio y vitamina D.

En la siguiente tabla se resumen las necesidades diarias de vitamina D y la ingesta óptima de calcio, según fueron definidas en la conferencia de consenso del Instituto Nacional de la Salud en los Estados Unidos:

Edad (años)Recomendaciones de vitamina D (microgramos/día)Recomendaciones de calcio (miligramos/día)
<1/210400
<1/2-110600
1-510800
6-102,5800-1200
11-242,51.200-1.500
Varones de 25 a 652,51.000
Mujeres de 25 a 502.51.000
Embarazadas101.200-1.500
Mujeres en lactancia101.200
Varones > 652.51.500
Mujeres >50 con THS (*)2.51000
Mujeres >50 sin THS2.51.500

(*) TSH: Tratamiento Hormonal Sustitutivo

Una regla sencilla para adultos es intentar consumir 1.000 miligramos de calcio al día (por ejemplo dos vasos de leche y un yogur o 100 gramos de queso). Después de la menopausia, los expertos en osteoporosis recomiendan una dosis de 1.200 a 1.500 miligramos diarios de calcio. La misma cantidad deben tomas los pacientes que están en tratamiento con corticoides.

Las personas a quienes no les gusta la leche (o son alérgicos a ella) deben tomar suplementos de calcio, algunos en combinación con vitamina D. La cantidad de calcio del suplemento dependerá de la ingesta de productos lácteos. Los suplementos deben tomarse combinados con las comidas en 2 ó 3 dosis diarias.

La vitamina D se encuentra en el aceite de pescado, en conservas de pescado como arenques, sardinas, salmón o caballa y también se pueden sintetizar en la piel, con la luz solar. En el verano, se debe recomendar a las personas mayores que tomen el sol durante media o una hora al día (¡cuidado con las quemaduras!) y consumir pescados grasos con regularidad (sardinas, boquerones, caballas). De no llevarse esto a cabo se requerirá un suplemento de vitamina D de 10 microgramos (o 400 unidades).

La mayoría de los expertos en osteoporosis recomienda que los pacientes que la padecen tomen 40 microgramos (600 unidades) de vitamina D al día, además de suplementos de calcio.

Debe evitarse fumar y beber alcohol. La pérdida anual de masa ósea es el doble en fumadores que en no fumadores. Se puede culpar al tabaco de una de cada seis roturas de cadera. Es importante adaptar el hogar y modificar el estilo de vida para evitar caídas, pues una de cada veinte caídas en casa produce fracturas y, de estas, una de cada cinco es de cadera.

Se debe considerar el tratamiento con hormonas (estrógenos) en las mujeres, sobre todo si han tenido menopausia precoz.

Es beneficioso y altamente recomendable hacer ejercicio durante 30 minutos al menos tres veces por semana.

Como se diagnostica la osteoporosis

Cuando se produce una fractura con un traumatismo mínimo, la causa más frecuente es la osteoporosis y no suele ser necesario efectuar una densitometría. Si el paciente no ha sufrido fracturas, sí es necesario hacer la prueba (para medir la densidad mineral del hueso) y poder diagnosticar adecuadamente la osteoporosis.

Incluso en las ocasiones en que la densitometría no es necesaria (cuando existen fracturas previas) se debe realizar un examen físico y un análisis de sangre que permitan asegurar que se trata de osteoporosis, ya que existen otras enfermedades que también pueden causar fracturas y pérdida de calcio, cuyos tratamientos difieren de los de la osteoporosis. Por ejemplo, faltas de vitamina, distintos tipos de cáncer o enfermedades de la médula ósea pueden causar fracturas óseas. Con todo, la osteoporosis es la causa más frecuente de fracturas.

El futuro

Cuando ya existe una fractura causada por osteoporosis, el riesgo de que el paciente presente una nueva es más del doble que en personas sanas, aunque varía con el contenido de calcio en los huesos. Además del dolor e incapacidad producidos por las fracturas en cualquier hueso, las fracturas del cuello del fémur son especialmente graves por conllevar estadísticamente niveles de mortalidad relativamente altos.

Bibliografía:

La osteoporosis
Cómo se hace una densitometría ósea

Seguro médico sin copago: ¿merece la pena pagar un poco más?

Contar con un seguro de salud sin copago puede parecer una opción menos económica a primera vista. Pero si se analizan sus ventajas a largo plazo, se convierte en una inversión en tranquilidad. Si estás valorando contratar uno, en este artículo repasamos en qué consisten, cómo funcionan y qué aspectos debes tener en cuenta antes de decidirte.

¿Qué es un seguro de salud sin copagos?

seguro medico sin copagos descubre si vale la pena

Un seguro sin copagos es un tipo de póliza médica que permite acceder a todos los servicios incluidos en la cobertura. Pero con la particularidad de que no hay que pagar un extra cada vez que se acude al médico o se realiza una prueba. Es decir, que se paga una prima mensual o anual sin más costes añadidos por uso. A diferencia de los seguros con copago, no hay importe por consulta o visita.

Estos seguros son idóneos para quienes tienen citas médicas frecuentes a diferentes especiales, necesitan revisiones o pruebas de seguimiento o, simplemente, no desean estar pendientes de cuánto van acumulando por cada servicio médico utilizado. El objetivo es que la atención médica sea más accesible, cómoda y sin sorpresas.

¿Cómo funciona un seguro sin copagos?

El funcionamiento es sencillo. Se elige una compañía, se contrata el seguro médico privado sin copago que mejor se adapte a las necesidades y, una vez activado, se puede comenzar a hacer uso de los servicios incluidos en la póliza sin coste adicional.

Este modelo resulta cómodo y muy predecible a nivel económico, ya que se sabe exactamente lo que se pagará cada mes y no hay sobresaltos.

Ventajas de contratar un seguro médico sin copagos

Los beneficios de un seguro médico familiar sin copago son evidentes:

  • Acceso ilimitado sin costes añadidos. Se puede acudir a cualquier especialista sin cargos extra.
  • Mayor control sobre las finanzas porque la cuota es fija.
  • Ideal para familias o personas con enfermedades crónicas.
  • Tranquilidad, ya que no hay que calcular cuánto costará ir al médico.

¿Qué tener en cuenta antes de contratar un seguro sin copagos?

Seguro médico sin copagos qué es

Aunque las ventajas de un seguro de salud familiar sin copago son claras, hay que escoger a conciencia. Consulta qué tener en cuenta cuando contratas un seguro antes de tomar una decisión, para evitar imprevistos posteriores con las coberturas. Algunos de los aspectos más relevantes son:

  • Cuadro médico. Asegúrate de que incluye los especialistas, hospitales y clínicas que te interesan.
  • Coberturas incluidas. Comprueba si cubre hospitalización, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas avanzadas, etc.
  • Carencias. Algunos servicios tienen periodos de espera en su uso desde que se contrata la póliza.
  • Condiciones de renovación y subidas de precio. Algunas aseguradoras pueden modificar primas en función de la edad o siniestralidad.

¿Compensa un seguro sin copagos frente a uno con copagos?

Ya conocemos qué significa un seguro sin copago. Pero, ¿realmente compensa en todos los casos? Depende del perfil y del uso del seguro. Si las visitas al médico en un año son poco frecuentes, puede resultar más económico el copago en un seguro de salud. Si, por el contrario, las consultas son frecuentes o se necesitan tratamientos o seguimiento médico regular por enfermedades o patologías crónicas, el seguro de salud sin copago será más rentable.

Preguntas frecuentes sobre seguros sin copago

¿Son más caros los seguros sin copago?

Sí, suelen tener una prima mensual más alta que los seguros con copago. Sin embargo, si usas los servicios médicos con cierta frecuencia, la diferencia de precio se compensa fácilmente. Además, se puede conseguir un seguro de salud barato sin copago con buena cobertura.

¿Puedo cambiar de tipo de seguro más adelante?

En la mayoría de compañías, sí. Si en algún momento tu situación cambia, puedes pasar de un seguro con copagos a uno sin copagos, o viceversa. No obstante, las condiciones o carencias pueden cambiar, por lo que conviene consultar con la aseguradora antes de hacer el cambio.

¿Cubren pruebas diagnósticas o intervenciones?

Generalmente sí, pero depende del contrato. Los seguros sin copagos suelen incluir pruebas diagnósticas como análisis, ecografías o resonancias, y también muchas intervenciones quirúrgicas. Consulta qué ofrece cada compañía y haz una comparativa para elegir la que más se ajusta a tus necesidades.

¿Qué pasa si necesito hospitalización?

En los seguros sin copagos, la hospitalización suele estar incluida sin coste adicional. Eso significa que si necesitas ingresar por una operación o enfermedad, el seguro cubrirá los gastos hospitalarios, así como la habitación individual, atención médica, pruebas, etc.

Seguro de salud sin copagos con MGC: cobertura completa y sin sorpresas

MGC ofrece un seguro médico familiar sin copago con una cobertura integral, asistencia sin límite y sin pagos adicionales por consulta, prueba o ingreso. En una sola cuota mensual, podrás acceder a toda la red de profesionales y hospitales sin preocuparte por el coste.

Además, los seguros de MGC incluyen servicios adicionales como orientación médica telefónica, urgencias 24 horas y acceso a centros de referencia. Si te preguntas ¿cuál es el mejor seguro de salud sin copago?, se trata de una opción muy competitiva con una excelente relación calidad-precio y transparencia.

La hipnosis y las terapias mentales

Qué es la hipnosis

Es una técnica por medio de la cual un profesional realiza un ejercicio de sugestión sobre el paciente. En dicho proceso, el hipnotizador le sugiere sensaciones o pensamientos focales concretos que pueden diferir o no de la realidad, convenciéndole de que lo que le está proponiendo es real. La hipnosis solo es posible si el paciente desea ser hipnotizado, de manera que su conducta no debe entrar en conflicto con su propia personalidad. Durante la sesión, el paciente controla su propio comportamiento, pero bajo las variables (en forma de condiciones, circunstancias, motivaciones…) que el hipnotizador le sugiere.

El hipnotismo precisa de confianza e imaginación para que el proceso pueda llevarse a cabo y conlleva por lo general el establecimiento de un estado de completa relajación (aunque esto no es imprescindible) y de incremento de la concentración sobre las áreas focales concretas sugeridas por el hipnotizador.

El origen de la hipnosis

En el antiguo Egipto existían los denominados “templos del sueño”. Según los datos históricos conservados, en dichos lugares sagrados se realizaban rituales de sugestión prácticamente idénticos a los de la hipnosis, tal como la conocemos. No parece haber nuevos datos históricos sobre esta terapia hasta el siglo XVIII, en que un médico europeo llamado Mesmer se hizo famoso por conseguir “curas milagrosas” gracias a un procedimiento que él llamaba “magnetismo”. Más tarde, un cirujano británico llamado Braid acuñaría el término “hipnosis” que es el que perdura en nuestros días. Algunas figuras relevantes de la medicina también utilizaron la hipnosis con el propósito de curar enfermedades. Freud fue uno de ellos, y la usó para tratar las neurosis. De cualquier modo, el gran impulso de la hipnosis tuvo lugar en el siglo XX. A partir de los años cincuenta es cuando se empezó a investigar de manera seria y reglada.

En España, se excluyó la hipnosis del catálogo oficial de tratamientos en febrero de 1994, es decir, se prohibió la hipnosis dentro del servicio público de salud.

Los métodos empleados

Para hipnotizar, se utiliza fundamentalmente la voz como elemento clave de sugestión, existiendo muy diversas técnicas aplicadas en función de la escuela y de la propia experiencia del hipnotizador. Como ya dijimos, el hipnotizador debe contar con la complicidad del paciente, para lo que creará un clima confortable y reservado. Se establece así un ejercicio de comunicación en que el emisor (el hipnotizador) va proponiendo mensajes al paciente, con los que se le invita a abrir su mente y dejarse convencer por la “realidad” sugerida por aquel.

En el caso de la relajación existen diferentes técnicas. La más conocida es la relajación progresiva de Jacobson, donde se debe ir tensando y relajándolos diferentes grupos de músculos del cuerpo hasta conseguir la relajación completa de todos ellos. Existen otras técnicas, como la regulación activa del tono de Stokvis o el entrenamiento autógeno de Schultz. La técnica de la visualización consiste en recrear mentalmente cuadros imaginados de realidad diferente a la presente, lo cual no deja de ser un método cierto de autohipnosis.

La bio-retro-alimentación es una forma de ejercicio de concentración mental en que se ejercita el control voluntario sobre determinadas funciones fisiológicas gracias a la información obtenida por diversos aparatos electrofisiológicos. Así, la persona conectada a aparatos como el electrocardiógrafo (que mide la actividad cardíaca), el electro miógrafo (que detecta la actividad muscular) lo que hace es intentar modificar la frecuencia cardíaca, el ritmo respiratorio, la tensión arterial o la contracción muscular, con el propósito de obtener una respuesta de mayor rendimiento fisiológico.

Aplicaciones de la hipnosis y demás terapias mentales

El uso de la hipnosis actualmente es prácticamente exclusivo de determinados psicoterapeutas. La hipnosis, por ello, dejando aparte sus usos más cinematográficos relacionados con las regresiones y otros fenómenos psicológicos de difícil interpretación, es empleada hoy día para el tratamiento de algunas neurosis, como las fobias, la depresión, cuadros de ansiedad, insomnio, etc. En la medicina clínica se ha utilizado también como medio de analgesia (contra el dolor) y anestesia. Las técnicas de relajación y visualización se emplean principalmente para el alivio del estrés, pero también para el control del dolor.

La biorretroalimentación se utiliza principalmente por deportistas de élite con el fin de obtener un mejor rendimiento de su actividad deportiva, una mejor tolerancia al esfuerzo y, con todo ello, mejores marcas.

¿Es segura la hipnosis?

La hipnosis es relativamente segura siempre que se lleve a cabo en un contexto adecuado y por un profesional mínimamente experto. El resto de técnicas son en principio inocuas.

Los efectos secundarios de la hipnosis son muy poco frecuentes, pero pueden darse casos de:

  • Náuseas y mareos
  • Dolor de cabeza
  • Somnolencia
  • Ansiedad
  • Problemas de sueño

El hipnotizador debe saber si la terapia está dirigida a problemas estresantes pasados, pues podría provocar en el paciente una emoción intensa.

¿Una terapia realmente eficaz?

La hipnosis se ha explorado en numerosos estudios relacionados con infinidad de situaciones clínicas y desórdenes psicológicos. Ha demostrado ser uy eficaz en enfermos con cáncer, pacientes con color dentario e incluso en pacientes quirúrgicos, como técnica aliviadora del dolor o medio de inducción de anestesia. De hecho, se han llevado a cabo intervenciones quirúrgicas bajo hipnosis y sin necesidad de anestesia. Asimismo, parece tener una eficacia adecuada como medio terapéutico para el tratamiento de fobias, depresión y ansiedad, entre otros posibles trastornos. En otros cuadros de ámbito clínico, como la esquizofrenia o el parto (con fines de estimulación del trabajo del parto) su uso es prometedor, pero aún se sigue estudiando su validez.

La hipnosis también se ha intentado emplear para la deshabituación del tabaco y del alcohol, pero la revisión de los estudios realizados no parece demostrar su eficacia. Respecto a las técnicas de relajación, su utilidad está claramente demostrada en el alivio de la ansiedad. Otros estudios realizados han mostrado utilidad en niños y adolescentes en la reducción de la frecuencia y la intensidad de las cefaleas crónicas. Igualmente, se prevé posible su uso en el control del asma, aunque está por demostrarse. No hay que olvidar, finalmente, que la relajación es un excelente adyuvante en el control de la tensión en pacientes hipertensos y del dolor en enfermos oncológicos.

Bibliografía:

Informe sobre la hipnosis aplicada basada en la evidencia

¿La hipnosis tiene una base científica?

Prueba del talón: qué es, para qué sirve y cuándo se hace

La prueba del talón en el recién nacido es una prueba sencilla que se realiza durante los primeros días de vida. Se utiliza para detectar enfermedades graves antes de que aparezcan los síntomas, por lo que es una prueba preventiva que busca mejorar o garantizar el desarrollo saludable del bebé.

¿Qué es la prueba del talón y para qué sirve?

Si nos preguntamos qué es la prueba del talón, se trata de una técnica de cribado neonatal que permite identificar precozmente enfermedades poco frecuentes; muchas de ellas hereditarias o relacionadas con alteraciones metabólicas. Cuanto antes se detecten, antes se podrá también comenzar con los tratamientos y prevenir complicaciones graves.

En cuanto a para qué se hace la prueba del talón, debemos pensar en ella como una medida de salud orientada a la prevención. Consiste en extraer unas gotas de sangre del talón del bebé y analizarlas para conocer si existen alteraciones en el metabolismo de determinadas sustancias o déficits hormonales. Además de enfermedades metabólicas, también se pueden identificar algunos problemas inmunológicos o de origen genético.

¿Cuándo se hace la prueba del talón?

Saber cuándo se hace la prueba del talón en un bebé es importante para que se haga en el momento idóneo. Se suele realizar entre las 48 y 72 horas tras el nacimiento. Si el parto ocurre en un hospital, el personal sanitario suele encargarse antes del alta. Si es en casa o hay alta precoz, la responsabilidad recae en el centro de salud.

La franja de tiempo no es casual. El organismo del bebé necesita unas horas de vida para activar su metabolismo y así permitir detectar posibles anomalías. Si se hace antes, puede haber un falso negativo, y si se hace tarde y sale la prueba del talón alterada, se dificulta la actuación médica.

¿Cómo se realiza la prueba del talón?

Cómo se hace la prueba del talón

El proceso es una simple extracción de sangre que sirve como screening metabólico. Se pincha levemente el talón del bebé con una lanceta estéril y se recogen unas gotas de sangre en un papel absorbente especial. Esa muestra se seca y se envía al laboratorio para su análisis.

Se le conoce también como test de Guthrie, en honor al médico estadounidense que la desarrolló en los años 60. Desde entonces, su implantación ha salvado miles de vidas o evitado discapacidades graves.

¿Es dolorosa para el bebé?

La prueba puede resultar molesta durante unos segundos, pero no es dolorosa. El pinchazo puede causar un breve llanto, aunque muchos bebés se calman al ser alimentados o abrazados justo después. Se recomienda tener contacto piel con piel durante o tras la prueba.

¿Se necesitan cuidados especiales tras la prueba?

No hacen falta cuidados especiales tras el pinchazo. Basta con mantener limpia la zona, que cicatriza rápidamente. Si se produjera un pequeño hematoma, desaparece solo.

¿Qué enfermedades detecta la prueba del talón?

El número de enfermedades detectables ha aumentado en los últimos años gracias al avance de las técnicas de análisis. Cuanto antes se identifiquen, mejor será el desarrollo y crecimiento del bebé. Son las siguientes:

  • Hipotiroidismo congénito
  • Fenilcetonuria
  • Fibrosis quística
  • Hiperplasia suprarrenal congénita
  • Anemia falciforme
  • Deficiencias del ciclo de la urea o de ácidos orgánicos
  • Leucinosis
  • Galactosemia

¿Qué ocurre si el resultado es positivo?

Una prueba del talón positiva no significa un diagnóstico definitivo, sino una posible alteración que se confirmará con nuevas pruebas. El bebé será derivado al especialista correspondiente para iniciar tratamiento o seguimiento.

Los hospitales cuentan con unidades especializadas en enfermedades metabólicas y pediátricas que orientan a las familias, si se confirmara alguna enfermedad. En cualquier caso, el diagnóstico precoz permite controlarla eficazmente.

¿Qué pasa si no se hace la prueba?

Hemos visto para qué es la prueba del talón, por tanto, no realizarla puede tener consecuencias graves. Algunas de las enfermedades mencionadas no presentan síntomas evidentes al nacer, pero pueden provocar daños neurológicos, retraso en el desarrollo o incluso la muerte si no se tratan a tiempo. El objetivo de la prueba es proteger al bebé de riesgos invisibles que podrían aparecer en silencio.

Preguntas frecuentes sobre la prueba del talón

¿Cuánto tardan los resultados?

Los resultados suelen estar listos en una o dos semanas. Si todo está bien, no se comunica nada. Solo se contacta a la familia si hay una sospecha de alteración, para repetir la prueba o hacer un estudio más específico.

¿Qué significa un falso positivo?

Un falso positivo ocurre cuando el análisis detecta un posible problema que luego no se confirma. Es poco frecuente, pero puede suceder. Por ejemplo, si el bebé no ha comido suficiente antes de la prueba o si la muestra se ha contaminado. En estos casos, se repite el test sin consecuencias.

¿Se puede repetir si hay error en la muestra?

Sí. Si la muestra es insuficiente o está mal recogida, se repite la prueba sin problema. El personal sanitario se pondrá en contacto con la familia y se dará una nueva cita para garantizar un análisis correcto.

Cuida la salud de tu bebé desde el primer día con MGC

Realizar la prueba del talón en un recién nacido es solo el primer paso para prevenir enfermedades en la infancia. Contar con un equipo médico de confianza y un seguro adaptado a las necesidades familiares desde el primer momento, marca la diferencia. Con los servicios pediátricos de MGC y nuestras opciones de seguros para bebés, podrás cuidar de su salud y tener la tranquilidad de que tienes un respaldo ante cualquier situación.

Qué es la acupuntura

La acupuntura es parte del acervo cultural de la medicina tradicional china, que aglutina un conjunto de disciplinas que perduran desde hace miles de años. La acupuntura se fundamenta en la ancestral filosofía del taoísmo, que considera el universo dividido en dos entidades contrapuestas, pero a la vez complementarias: el ying y el yang.

El equilibrio entre el ying y el yang

El yang representa los elementos de nuestro mundo que son de connotación más positiva para el hombre (el sol, el cielo, el calor, la primavera…). El yang, por el contrario, representa a los elementos más negativos (el frío, el invierno, las enfermedades crónicas…).

La visión de la acupuntura es entender el organismo humano como un sistema que, cuando se goza de buena salud, ambos, ying y yang, se hallan perfectamente integrados y en equilibrio. La pérdida de la salud se explicaría por la pérdida de dicho equilibrio entre ambos o bien con relación al medio externo, ante lo cual sobrevendría la enfermedad. El cuerpo humano se ve, pues, como un complicado entramado de órganos y tejidos en los que ying y yang viajan y se distribuyen por todo el organismo gracias a una serie de canales denominados chin o meridianos. Estos canales se encontrarían a unos pocos milímetros de la piel y su manipulación es la que permitiría redistribuir el flujo de cada uno de ellos con el propósito de recuperar el equilibrio perdido y, por tanto, la salud. Mediante la manipulación física del chin se conseguiría, bien el restablecimiento del equilibrio perdido, bien la recuperación de la armonía óptima con el medio externo.

El origen de la acupuntura

Los orígenes están en China, donde surgió hace más de 2.500 años. Apareció como una forma de terapia más dentro del amplio conjunto de métodos que conforman la medicina china tradicional, que comprenden también la fitoterapia (basada en las hierbas medicinales) la moxibustión (basada en el contacto con sustancias natrales incineradas) la terapia de succión (mediante ventosas), el masaje, las terapias del movimiento (Tai-chi, etc.) o la meditación trascendental.

La acupuntura se extendió pronto a Japón, Corea y países limítrofes con China. En Europa se introdujo en el siglo XVII, pero no consiguió el auge que tiene en su país de origen; en Chin y algunos países limítrofes, forma parte incluso de las terapias aceptadas por los sistemas nacionales de salud.

Métodos y medios de la acupuntura

El tratamiento básico de la acupuntura se lleva a cabo mediante agujas finísimas de metal (antes, de oro, plata o hierro, actualmente de acero inoxidable), de 3 a 25 cm de largo y usadas en frío, por lo general. Se introduce cada aguja en la piel de 1 a 3 milímetros tan solo, durante al menos 20 minutos. Para tratar una dolencia pueden ser necesarias varias sesiones. La acupuntura tradicional describe 26 meridianos y más de 600 puntos terapéuticos, pero, al igual que ocurre con otras medicinas alternativas, existen diferentes escuelas. La estimulación en los puntos del cuerpo puede llevarse a cabo, además de con las agujas, mediante el láser (láser-acupuntura) o la electricidad (electro-acupuntura). También existe la dígito-puntura (variante en que se ejerce presión con los dedos).

Aplicaciones de la acupuntura

Según la práctica habitual de la acupuntura, se puede afirmar que existen tres finalidades principales: aliviar el dolor, proteger frente a las infecciones o influir en la regulación de las funciones fisiológicas.

La principal causa de demanda de acupuntora es el dolor, ya sea agudo o crónico. En esta categoría entran dolencias como:

  • La artritis reumática
  • La lumbalgia (o lumbago)
  • El dolor de cuello
  • El dolor radicular (o dolor de una raíz nerviosa, como la ciática)
  • El dolor post-traumático o post-quirúrgico
  • El dolor dental
  • El dolor de hombro,
  • Los cólicos biliar y renal
  • El dolor de estómago
  • El dolor menstrual
  • El dolor facial
  • Las cefaleas (dolores de cabeza).

Pero la acupuntura es también demandada para otros problemas clínicos muy variados, como:

  • Náuseas y vómitos
  • Tensión elevada o tensión baja
  • Rinitis alérgica
  • La depresión
  • Los efectos adversos de la quimio o radioterapia,
  • La inducción al parto, etc.

¿Es segura la acupuntura?

La acupuntura, bien realizada, es indolora y de muy escasa toxicidad. Presenta muy pocas contraindicaciones y no genera ninguna adicción. Pero es una terapia que exige una especial pericia. Esto es importante, no solo por el hecho de garantizar prácticamente nulas complicaciones, sino porque la clave de su eficacia reside en la localización exacta de los puntos que se estimulan. La acupuntura, administrada por acupuntores no expertos ha determinado que se describan lesiones y efectos adversos, consecuencia de la falta de formación del acupuntor.

También se han descrito infecciones como la hepatitis B, a causa de una mala esterilización de las agujas, pero este riesgo es común a cualquier intervención médica cruenta, es decir que atraviese la piel del paciente.

¿Una terapia reamente eficaz?

Los estudios clínicos realizados para evaluar su eficacia son innumerables, a pesar de la gran dificultad que plantea diseñar ensayos en lo que la terapia se pueda comparar con placebos, o bien en los que establecer un plan a doble ciego (esquema en que ni el médico ni el paciente saben qué remedio se está empleando). En cualquier caso, sí se pueden extraer algunas conclusiones bastante fidedignas acerca de su eficacia en algunas dolencias. Revisamos a continuación las disciplinas en que más eficacia ha demostrado.

Diremos, finalmente, que en España, más de la mitad (59,8%) de la población confía mucho-bastante-algo en la acupuntura, y que la confianza en esta terapia aumenta según lo hace el nivel de estudios del paciente.

Tratamiento del dolor

Ha demostrado inapelablemente su eficacia en la mayoría de los dolores. En el dolor crónico ha demostrado ser incluso similar a la morfina, con la ventaja de no aparejar los temibles efectos de la droga. Existen estudios que avalan su eficacia contra diversas formas de cefaleas tensional, migrañas), en el dolor de la artritis reumatoide (y aquí parece que alivia la rigidez muscular e incrementa la movilidad), en el dolor ciático, el hombro doloroso, la cervicalgia, el dolor post-cirugía, el dolor por cólico renal o biliar, el esguince articular o de tobillo, el codo de tenista, el dolor dental tras una intervención, Parece también eficaz en la fibromialgia y el dolor del parto, aunque esto requiera de más estudios ara afirmarlo con rotundidad.

Tratamiento de infecciones

La técnica ha demostrado cierta eficacia como adyuvante en el tratamiento de infecciones, como la disentería. Otras, como la tos ferina, o la hepatitis B, podrían beneficiarse de esta terapia, pero de nuevo, no está definitivamente demostrado.

Alteraciones del metabolismo

En determinadas alteraciones metabólicas, como la hiperuricemia (exceso de ácido úrico) se ha documentado su capacidad para reducir los niveles de ácido úrico y mejorar por tanto la posible gota. También en la diabetes no insulín-dependiente algunos estudios han demostrado cierta eficacia en el control de la enfermedad.

Neurología

Se ha usado con cierto éxito en el tratamiento de la parálisis facial, pero sobre todo en el tratamiento precoz de la parálisis como consecuencia de un accidente cerebro-vascular, siendo más eficaz si se usa como complemento a la terapia tradicional rehabilitadora. Los resultados de estudios en enfermos en coma parecen apuntar también a que podría tener un papel eficaz en este problema. Igualmente, sucede con el insomnio, aunque es preciso investigar más.

Aparato respiratorio

Ha demostrado clara eficacia en el tratamiento de la rinitis alérgica, y relativa en el asma bronquial (es este caso, más en el mantenimiento a largo plazo que en el rescate de crisis agudas)

Aparato digestivo

Parece ser muy eficaz en el control de náuseas y vómitos, sobre todo cuando los trastornos se deben a tratamientos quimioterapéuticos. Puede usarse también complementariamente en el dolor de estómago (epigastralgia) y en las dispepsias en general, así como en la colitis ulcerosa y en el síndrome de colon irritable. Algunos estudios apuntan a que puede ser de ayuda en la modulación de la función secretora biliar cuando hay piedras en la vesícula.

Aparato urinario

Puede tener cierta eficacia en el alivio de la retención urinaria funcional y en el dolor producido por piedras en el riñón y vías excretoras. Igualmente, puede ser de ayuda en la prostatitis crónica, el síndrome uretral femenino y en la profilaxis de las infecciones urinarias recurrentes.

Ginecología

Su eficacia en este campo parece venir respaldada por diversos estudios que muestran que es activa en el alivio del dolor por dismenorrea (dolor menstrual) y en el síndrome premenstrual. Su capacidad para estimular la contracción uterina se ha aprovechado para intentar corregir la posición anómala del feto en el tercer trimestre del embarazo, así como para favorecer el trabajo del parto. Se ha defendido también su capacidad de estimular la secreción de prolactina, con lo que tras el parto mejora la lactancia.

Cardiovascular

Algunos estudios parecen demostrar un papel eficaz en el tratamiento de la tensión baja (hipotensión), en las primeras fases de la hipertensión y en el tratamiento de la angina de corazón. Al respecto de esta última se desaconseja su uso si ni se ha descartado claramente el diagnóstico de infarto y si no se cuenta con el equipo cardiológico adecuado.

Psiquiatría

Parece que no hay dudas en su eficacia contra la depresión (endógena, neurótica o tras accidente cerebrovascular). Puede estimular la secreción de endorfinas, lo que puede justificar lo mucho que ha crecido su uso en este campo.

Bibliografía:

MSD Manuals: Acupuntura
Escuela Superior de Medicina Tradicional China
Síntesis de la evidencia científica de la acupuntura

¿Boca seca durante el embarazo? Conoce las posibles razones

La gestación es una fase en la que se experimentan multitud de cambios físicos y sensaciones nuevas. Uno de dichos cambios es la boca seca durante el embarazo. Si bien no es demasiado conocido, sí es bastante frecuente, y puede llegar a afectar el bienestar diario, especialmente si se acompaña de otros síntomas como sabor metálico, irritación o dificultad para tragar.

¿Es normal tener mucha sed en el embarazo?

Sí, sentir más sed de lo habitual durante el embarazo es completamente normal. El cuerpo necesita más agua para formar el líquido amniótico, mantener el aumento del volumen sanguíneo y favorecer el desarrollo del feto. La forma en que se manifiesta esta demanda hídrica adicional es a través de la sequedad o la sensación constante de tener la boca pastosa en el embarazo.

En algunos casos, la sed se puede deber a una leve deshidratación. Para evitar que suceda, se recomienda prestar atención a la ingesta de líquidos y consultar con el especialista si la sed se vuelve excesiva o va acompañada de mareos o fatiga.

¿Cuándo suele aparecer la sequedad bucal? ¿Primeros días o tercer trimestre?

La boca seca en el embarazo puede presentarse en cualquier momento. No obstante, lo más habitual es que aparezcan en el primer trimestre, cuando comienzan los primeros síntomas del embarazo, y hacia el final, en el tercer trimestre. En las primeras semanas, es común que las náuseas, los vómitos o los cambios hormonales alteren la producción de saliva. Durante los últimos meses, puede haber mucha sed en el embarazo por el aumento de la necesidad de líquidos y el cansancio.

Principales causas de la boca seca y pastosa durante el embarazo

Las causas de la sequedad bucal son múltiples, pero suelen estar relacionadas con cambios fisiológicos típicos de esta etapa:

  • Cambios hormonales. El aumento de estrógenos y progesterona modifica la producción de saliva.
  • Mayor necesidad de hidratación. El cuerpo necesita más líquidos para sostener el embarazo, por lo que aparecerá deshidratación si no se cubren adecuadamente esas necesidades.
  • Congestión nasal. Al respirar más por la boca, sobre todo por la noche, la sensación de garganta seca en el embarazo se intensifica.
  • Diabetes gestacional. En algunos casos, puede aparecer boca seca durante el embarazo por diabetes, debido a alteraciones en los niveles de glucosa.
  • Uso de medicamentos. Algunos antihistamínicos o suplementos también pueden disminuir la producción de saliva.
  • Trastornos del sueño. El insomnio, frecuente en el embarazo, puede contribuir a la sequedad. En estos casos, conviene valorar remedios para conciliar el sueño que sean seguros.

Síntomas del síndrome de la boca seca

La boca seca durante el embarazo no siempre se manifiesta únicamente como sensación de sed. También pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Lengua seca o áspera
  • Sensación pegajosa en la boca
  • Mal aliento
  • Grietas o labios secos en el embarazo
  • Alteraciones en el gusto o sabor metálico
  • Dificultad para tragar alimentos secos
  • Irritación en la garganta

¿Desaparecen los síntomas después del embarazo?

En la mayoría de los casos suele desaparecer. Una vez que el cuerpo recupera su equilibrio hormonal tras el parto y cesan las necesidades fisiológicas adicionales, los síntomas suelen desaparecer por completo. No obstante, si la sed del embarazo del tercer trimestre persiste varias semanas después del nacimiento, es recomendable consultar al odontólogo o al médico de cabecera para descartar otras causas.

Consecuencias si no se trata

Aunque pueda parecer un síntoma menor, la boca seca mantenida en el tiempo puede provocar complicaciones:

  • Mayor riesgo de caries y gingivitis, ya que la saliva protege frente a bacterias
  • Halitosis persistente
  • Infecciones bucales como la candidiasis
  • Alteraciones en el gusto o la masticación
  • Molestias al hablar o tragar

¿Qué puedes hacer para aliviar la boca seca durante el embarazo?

boca seca durante el embarazo conoce las posibles razones

Para aliviar la sintomatología de la boca seca durante el embarazo, prueba estos consejos:

  • Bebe agua con frecuencia a lo largo del día. Aquí puedes consultar cuánta agua hay que beber al día, según tu estado y necesidades.
  • Evita bebidas azucaradas o con cafeína.
  • Masca chicles o chupa caramelos sin azúcar para estimular la producción de saliva.
  • Utiliza humidificadores si el ambiente es seco.
  • Cepilla dientes y lengua al menos dos veces al día para una buena higiene bucal.
  • Consulta al odontólogo el uso de colutorios.

Preguntas frecuentes sobre boca seca y embarazo

¿La boca seca puede afectar al bebé?

La boca seca afecta al bebé si está relacionada con una deshidratación o la diabetes gestacional. En estos casos sí podría tener implicaciones indirectas en la salud del feto.

¿Es signo de alguna deficiencia nutricional?

Podría deberse a una carencia de vitaminas del grupo B o de hierro, pero no es habitual. Si también hay fatiga intensa, palidez o debilidad, conviene realizar una analítica para descartar anemia u otras deficiencias.

¿Qué enjuagues bucales son seguros durante el embarazo?

Los colutorios sin alcohol ni clorhexidina suelen ser seguros, pero se debe consultar al odontólogo antes, especialmente si hay inflamación o sensibilidad.

Cuida tu salud bucal durante el embarazo con MGC

La boca seca en el embarazo es una molestia común que puede aliviarse con buenos hábitos de hidratación e higiene. Si notas que los síntomas persisten o empeoran, en MGC ponemos a tu disposición nuestros servicios de odontología y revisiones dentales adaptadas al embarazo, con un equipo de especialistas que te acompañará durante toda esta etapa. Tu salud bucal también forma parte del bienestar del embarazo.

Epistaxis: qué hacer si te sangra la nariz y por qué ocurre

La epistaxis, comúnmente conocida como sangrado de nariz, es una molestia que puede aparecer de forma repentina. Aunque en la mayoría de los casos no representa ningún riesgo para la salud, es importante conocer las causas y saber cómo actuar para evitar complicaciones y reducir la frecuencia de estos episodios.

¿Qué es la epistaxis o hemorragia nasal?

Cuando hablamos de qué es la epistaxis, nos referimos a la pérdida de sangre por las fosas nasales, debido a la rotura de algún vaso sanguíneo en la mucosa nasal. La nariz está muy vascularizada, especialmente en su parte anterior, que es donde se encuentra la zona de Kiesselbach. Esta es la responsable de más del 9% de los casos. Si bien la pérdida de sangre suele causar alarma, los episodios suelen detenerse por sí mismos y no requieren de ninguna intervención médica.

Esta hemorragia puede clasificarse en anterior, que es la más frecuente y menos grave, y posterior,  menos común, pero más intensa y con mayor necesidad de atención médica.

¿Por qué sangra la nariz? Causas de la epistaxis más comunes

Es frecuente preguntarse por qué sangra la nariz sin una causa aparente. Sin embargo, sí que existen algunos factores que pueden desencadenar la epistaxis nasal:

  • Traumatismos, como golpes, rascado o sonarse con fuerza.
  • Sequedad ambiental o uso excesivo de calefacción.
  • Infecciones respiratorias como el catarro.
  • Alergias que irritan la mucosa nasal.
  • Cambios bruscos de temperatura.
  • El aumento de la presión arterial.
  • Consumo de ciertos medicamentos, como anticoagulantes.
  • Patologías como desviaciones del tabique o enfermedades hematológicas.

Todas ellas están reconocidas entre las causas del sangrado de nariz más comunes en la población general.

¿Qué hacer si tienes un sangrado nasal?

Si hay un sangrado por la nariz, se recomienda seguir estos sencillos pasos:

  1. Sentarse y mantener la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, nunca hacia atrás.
  2. Apretar suavemente las alas de la nariz contra el tabique con los dedos durante unos 10 minutos.
  3. Respirar por la boca y evitar hablar o moverse demasiado.
  4. Aplicar frío en el puente de la nariz para favorecer la vasoconstricción.
  5. No sonarse ni limpiarse con fuerza tras detener el sangrado.
Qué hacer si tienes sangrado nasal

Estos consejos son útiles tanto para una epistaxis nasal leve como para episodios más intensos. Si tras 20 minutos de presión directa el sangrado no cesa, conviene acudir a un centro médico.

¿Cómo prevenir los sangrados nasales?

Para evitar estos episodios, incluida la epistaxis en el embarazo, lo primero que se debe hacer es identificar la causa y tomar las medidas adecuadas. Por ejemplo, es fundamental mantener la mucosa nasal hidratada con sueros fisiológicos. También conviene evitar ambientes secos, usar humidificadores y no manipular la nariz con las manos.

Otras recomendaciones son:

  • No abusar de descongestionantes nasales, ya que el efecto secundario de alguna medicina puede ser irritación o hemorragia nasal.
  • Beber suficiente agua.
  • Usar cremas nasales o aceites naturales si hay tendencia a la sequedad.
  • Controlar la tensión arterial si se sufren episodios frecuentes.
  • Consultar con un médico si se presentan juntos sangrar por la nariz y dolor de cabeza.

Preguntas frecuentes sobre epistaxis

¿Es peligroso sangrar por la nariz de forma habitual?

Sangrar por la nariz habitualmente puede deberse a causas simples como la sequedad, pero también puede ser síntoma de algo más serio. Si sangras varias veces por semana, es importante consultar con un especialista para descartar causas estructurales, hipertensión o problemas de coagulación.Add image

¿Puede un niño sufrir epistaxis grave?

Sí, aunque no es habitual. La epistaxis en niños suele deberse a rascado o infecciones, pero si es intensa o se repite mucho, podría indicar un problema médico que conviene evaluar. No obstante, los pasos a seguir para detener el sangrado son los mismos que en los adultos.

¿Es normal sangrar al sonarse la nariz?

Puede suceder si la mucosa está inflamada, seca o si se hace demasiada fuerza. En infecciones respiratorias, sonarse varias veces al día irrita los vasos y puede provocar un sangrado por la nariz leve. Si ocurre frecuentemente, hay que revisar la técnica o tratar el proceso respiratorio subyacente.

¿Qué pasa si sangro por la nariz al dormir?

Sangrar durante el sueño suele relacionarse con ambientes secos o con una elevación de la presión arterial nocturna. También puede deberse a posturas que irriten la mucosa. Si te despiertas con restos de sangre o manchas en la almohada, conviene hacer un seguimiento médico y valorar si el sangrado ha sido activo.

Cuida tu salud con MGC: atención médica para pequeñas urgencias

En MGC, sabemos que no hay urgencia pequeña cuando se trata de tu bienestar. Ofrecemos atención médica personalizada para casos como la epistaxis, control de tensión, alergias o síntomas leves, pero persistentes, como el hormigueo en la cara o los sangrados recurrentes. Contamos con profesionales preparados para ayudarte a identificar la causa, aplicar el tratamiento adecuado y prevenir nuevos episodios.

No dejes pasar los síntomas que parecen menores. Si tienes dudas sobre el sangrado de nariz u otros síntomas, consulta con nuestros especialistas. En MGC, te ayudamos a cuidar de tu salud con un seguimiento médico constante, accesible y de confianza.

Cómo desgravar el seguro de salud en la declaración de la renta

Tener un seguro de salud privado tiene beneficios que van más allá del acceso rápido a especialistas. En algunos casos concretos, también puede ofrecer ventajas fiscales. Si te has preguntado alguna vez si me puedo desgravar el seguro de salud, en esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para aprovechar al máximo esta deducción en tu declaración de la renta.
Continue reading “Cómo desgravar el seguro de salud en la declaración de la renta”