Qué es la acrofobia y cómo se cura

Llamamos acrofobia al pánico a las alturas. Quienes la padecen no pueden soportar estar en puntos altos respecto a su entorno. El trastorno puede resultar paralizante e incapacitante y causa unos intensos ansiedad y pánico. 

No es extraño cierto miedo a las alturas. Por ejemplo, hay quien no puede mirar hacia abajo estando en lo alto de una torre, pues les causa ansiedad. Pero no pánico y, simplemente, evitamos encontrarnos en estas circunstancias.

Pero para un paciente de acrofobia, el mero pensamiento de cruzar un puente alto o incluso la vista de una montaña y sus alrededores, en una fotografía, puede desencadenar miedo y ansiedad. Este trastorno es lo suficientemente intenso como para afectar la vida diaria. Y, según algunos estudios, puede ser una de las fobias más habituales.

Aquí te explicamos lo que debes saber sobre ella, y cómo superarla.

Síntomas de la acrofobia

El principal síntoma ya está explicado: miedo intenso a las alturas, acompañado de ataques de ansiedad y pánico. En algunos casos, la altura realmente elevada puede desencadenar las crisis, pero en casos extremos, un escalón un poco alto, o un taburete pueden hacerlo.

Los síntomas físicos más habituales son:

  • Mayor sudoración de lo habitual, dolor en la parte trasera de la cabeza y aceleración del ritmo cardíaco
  • Malestar general y aturdimiento cuando ves alturas o piensas en ellas
  • Temblores
  • Mareos y pérdida del equilibrio al mirar hacia abajo desde una cierta altura
  • Evitar a toda costa los lugares altos, aunque te complique la vida.

 Los síntomas psicológicos son:

  • Sentir pánico ante el mero pensamiento de la altura
  • Quedarse paralizado en los puntos altos
  • Extrema ansiedad al subir escaleras empinadas, mirar por la ventana o conducir por un puente
  • Preocupación extrema al pensar en encarar alturas en un futuro

Qué causa la acrofobia

En ocasiones, una experiencia traumática relacionada con la altura la produce como respuesta. Experiencias como:

  • Una caída desde un lugar elevado
  • Ver a alguien cayendo
  • Haber sufrido un ataque de pánico u otra experiencia negativa en un lugar alto.

Pero en otros muchos casos, la acrofobia, como las demás fobias, pueden presentarse espontáneamente, sin causa conocida. En estas acrofobias cabe considerar factores genéticos o del entorno.

Por ejemplo, si algún familiar padece acrofobia serás más propenso a padecer el trastorno. O podría ser que, de pequeño, y para evitar que te subieras a lo más alto, te hayan inculcado ese miedo.

Cómo se diagnostica

Como sucede con todas las fobias, el diagnóstico debe correr a cargo de un profesional de la salud mental. Si no sabes a dónde dirigirte, tu médico de familia podrá referirte al especialista adecuado.

Básicamente, te preguntará qué sientes cuando estás en un sitio elevado, o te enfrentas a una situación incómoda por la altura. Debes reportar al médico cualquier sensación o síntoma mental que experimentes en casos así. La acrofobia se diagnostica si:

  • Evitas sistemáticamente las alturas
  • Te preocupa intensamente, durante mucho tiempo, tener que pasar por sitios altos
  • Darte cuenta de que todo ese tiempo y preocupaciones están afectando a tu vida diaria
  • Inmediatamente te surgen ansiedad y miedo cuando prevés estar en un sitio alto
  • Estos síntomas duran más de seis meses.

Cómo se tratan

Las fobias no siempre se tratan. En muchos casos, el objeto temido es relativamente fácil de evitar, y no supone ningún impacto en la vida diaria.

Pero si ese miedo te impide hacer cosas que deberías o que querrías hacer, si te incapacita para algunos deberes, se impone que busques el tratamiento adecuado. Vemos a continuación los más habituales.

Terapia de exposición

Se la considera como una de las terapias más efectivas contra fobias específicas. Durante la terapia de exposición, el paciente trabaja con el terapeuta, que va exponiéndole paulatinamente al objeto temido.

En el caso de la acrofobia se podría empezar mostrando al paciente fotografías tomadas desde lo alto de un edificio; o ver vídeos de gente cruzando un puente estrecho, o equilibristas sobre la cuerda floja.

Eventualmente, y según el criterio del terapeuta, podrías asomarte a un balcón alto, o subir por una escalera de mano. Para ese punto del tratamiento, lo probable es que ya tengas experiencia en técnicas relajantes que te ayuden a superar tus miedos.

Terapia cognitivo conductual

Si realmente te sientes incapaz de intentarlo con la terapia de exposición, una alternativa viable es la TCC. El terapeuta, en este caso, tratará de modificar tus pensamientos negativos sobre la altura.

Con todo, esta terapia también incluirá algo de exposición a la altura, igualmente con la seguridad aportada por el terapeuta.

Medicación

No hay medicación específica para el tratamiento de las fobias. A pesar de ello, hay ciertos tipos de medicamentos que te pueden ayudar con la ansiedad y el pánico, como los siguientes:

  • Betabloqueantes. Controlan la presión arterial y el ritmo cardíaco, evitando su elevación. Reducen los síntomas físicos de la ansiedad
  • Benzodiacepinas. Son fármacos sedantes. Pueden ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad, pero puntualmente, no de un modo recurrente, pues las bezodiacepinas pueden generar adicción
  • D-cicloserina. Este medicamento puede aumentar los beneficios de la terapia de exposición. Hay estudios en pacientes con diversos trastornos relacionados con la ansiedad que avalan la D-cicloserina.

Realidad virtual

En los últimos años, ha habido expertos que se han fijado en las potenciales ventajas que ofrece la realidad virtual en el tratamiento de las fobias.

Teóricamente se trata de una experiencia que te introduce virtualmente a tus miedos, en un ambiente cien por cien seguro. El software te daría la opción de detener inmediatamente el experimento en caso de que la situación te superase.

Hay un estudio de 2018 sobre los efectos de la realidad virtual en cien pacientes de acrofobia. Muchos de ellos se mostraron satisfechos con los resultados y todos experimentaron bajos niveles de ansiedad durante el proceso.

Si bien los autores matizaron sobre la necesidad de seguir investigando, la conclusión fue que la RV puede ser un recurso fácil y accesible, incluso para llevarse a cabo en la propia casa.

¿Conclusión?

La acrofobia es una de las fobias más frecuentes. Si tienes miedo a la altura y ese miedo afecta a tu vida –te impide, por ejemplo, hacer cosas que debes o quieres hacer– merece la pena que acudas a un psicoterapeuta. Como ya dijimos, tu médico de familia sabrá dirigirte.

Bibliografía:

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X
https://www.cop.es/colegiados/m-19283/
https://medlineplus.gov/spanish/phobias.html

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17672423/#:~:text=Evolved%20navigation%20theory%20(ENT)%20proposes,three%20theories%20in%20two%20experiments. (Inglés)

Guía de alimentos con alto contenido de fibra 

Quienes busquen una alimentación equilibrada y saludable, deben saber que la fibra dietética juega un papel fundamental en ella. Los alimentos ricos en fibra promueven una buena salud digestiva y además aportan múltiples beneficios para el bienestar general del organismo. En este artículo, te contamos por qué es tan importante incluir estos alimentos en la dieta diaria y cómo puedes hacerlo con sencillas recetas. 

Fibra dietética: ¿por qué es esencial para la salud digestiva?

    La fibra dietética se encuentra en los alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, semillas y frutos secos. Se compone principalmente de carbohidratos complejos, como celulosa, hemicelulosa, pectina y lignina. Aunque el cuerpo humano no es capaz de digerirla ni de absorberla, desempeña un papel crucial en el funcionamiento adecuado del sistema digestivo. 

    Esta fibra es capaz de proporcionar volumen y suavidad a las heces. Por tanto, facilita su tránsito a través del tracto intestinal y previene el estreñimiento. Además, ayuda a mantener la salud del colon y puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer. No hay que olvidar que en el intestino está la microbiota, una bacteria considerada nuestro segundo cerebro y que nos protege de multitud de enfermedades. 

    Beneficios de una dieta rica en fibra para la pérdida de peso

      Este tipo de dietas son eficaces para perder peso varios motivos. En primer lugar, los alimentos ricos en fibra tienden a ser más saciantes; es decir, que ayudan a reducir el apetito y la ingesta calórica total. Además, la fibra agrega volumen a los alimentos, pero sin añadir calorías significativas. En otras palabras, nos sentimos llenos a pesar de haber ingerido menos comida. 

      Con estos alimentos, resulta más sencillo también controlar los antojos y los picoteos entre comidas, y con ello, se puede reducir la ingesta total de calorías en un día. Por otra parte, la fibra ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Cuando se producen picos de insulina, es más fácil desencadenar el almacenamiento de grasa. 

      Recetas sabrosas y saludables para aumentar la ingesta de fibra

        Si tienes problemas para incrementar los niveles de fibra dietética en tu día a día, a continuación te dejamos algunas recetas deliciosas y nutritivas que te ayudarán con ello. 

        Ensalada de quinoa y vegetales. En los días de calor, puedes combinar quinoa cocida con diferentes verduras frescas. Por ejemplo, tomate, pepino, pimiento y espinacas. Aliña con aceite de oliva, limón y hierbas frescas para un plato ligero, pero lleno de fibra y sabor.

        Batido de frutas y semillas. Si te falta tiempo para cocinar, apuesta por los batidos. Mezcla tu fruta favorita, como plátano, fresas o piña, con yogur natural y una cucharada de semillas de chía o lino. 

        Sopa de lentejas y verduras. Prepara una sabrosa sopa con lentejas, zanahorias, apio, cebolla y caldo de verduras. Las lentejas son una excelente fuente de fibra y proteínas, y esta sopa te resultará reconfortante y nutritiva.

        Garbanzos y vegetales asados. Mezcla los garbanzos con calabacín, berenjena, pimiento rojo y cebolla roja. Sazona todo con aceite de oliva, comino y pimentón ahumado para un toque de sabor. Una vez asados en el horno hasta que estén tiernos y dorados, sírvelos sobre una cama de espinacas frescas y rocía con zumo de limón.

        La importancia de la fibra en el control de la diabetes

          Para aquellas personas que padecen diabetes, mantener unos niveles estables de azúcar en sangre es crucial para controlar su enfermedad y prevenir complicaciones a largo plazo. La fibra juega un papel importante en este sentido, ya que al no poder digerirse, ralentiza la absorción de azúcar en el torrente sanguíneo. De este modo, ayuda a mantener los niveles de glucosa bajo control. 

          La fibra dietética también puede mejorar la sensibilidad a la insulina. Es decir, que el cuerpo puede utilizarla de manera más eficiente para transportar la glucosa desde el torrente sanguíneo hasta las células. El beneficio que se obtiene es que se reduce la resistencia a la insulina y se mejora el control glucémico en personas con diabetes tipo 2.

          Preguntas frecuentes

          ¿Cuál es la fruta más rica en fibra?

            La fruta más rica en fibra es la pera, seguida de cerca por la manzana. Ambas frutas son excelentes opciones para aumentar la ingesta de fibra y mejorar la salud digestiva.

            ¿Cuál es la mejor fibra para ir al baño?

              La fibra insoluble es aquella que no podemos digerir porque no se disuelve en agua. Es la responsable de aumentar el volumen de las heces, y por eso incrementa las ganas de ir al baño. Está presente en alimentos como el salvado de trigo, las verduras de hoja verde y las semillas de chía. 

              ¿Cómo hacer una dieta rica en fibra?

                Para aumentar la cantidad de alimentos ricos en fibra en la dieta, es importante incluir una amplia variedad de opciones de procedencia vegetal. Estos son frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, semillas y frutos secos. Si se desea incrementar sus beneficios, es conveniente beber suficiente agua a lo largo de todo el día. Con ello, estaremos ayudando a la fibra a moverse a través del sistema digestivo.

                ¿Cuál es la verdura que tiene más fibra?

                  Entre las verduras con mayor contenido de fibra se encuentran las de hoja verde, como las espinacas, la col rizada y la lechuga. Estas no solo son ricas en fibra, sino que también proporcionan diferentes vitaminas, minerales y antioxidantes que son beneficiosos para la salud en general. Otras verduras con elevados niveles de fibra son las alcachofas, el brócoli y los guisantes. 

                  Incluir alimentos ricos en fibra en nuestra dieta diaria es esencial para mantener la salud del sistema digestivo y con ella la de todo el organismo en general. Con estas recetas y ejemplos de propuestas, ahora está en tu mano mejorar la calidad de tu alimentación. 

                  Ampliamos los consultorios de MGC Mutua en más oficinas

                  En la Mutua queremos estar al lado de los mutualistas y por eso ponemos a su disposición un médico de cabecera, porque entendemos lo importante que es la relación de confianza y de compromiso que se establece a lo largo del tiempo.

                  El médico de cabecera no sólo acompaña al paciente en el proceso de una enfermedad, sino que lo hace a lo largo de toda su vida. Actúa de consejero, de asesor e incluso de mediador entre el paciente y su entorno.

                  Además, en los consultorios médicos de las oficinas, además de Medicina General, también puede pedir cita para consultas de Psicología y de Nutrición y Dietética.

                  Si es mutualista le recordamos que tienes a su disposición en las dependencias de la Mutua los siguientes consultorios:

                  Consultorio en Girona

                  El consultorio de Medicina General, Psicología y Nutrición y Dietética está situado en las dependencias de MGC Mutua en Girona.

                  • Ronda Sant Antoni María Claret, 28 (Como llegar)
                  • Teléfono 972 41 42 30

                  Consultorio en Tarragona

                  El consultorio de Medicina General, Psicología, Pediatría y Nutrición y Dietética está situado en las dependencias de MGC Mutua en Tarragona.

                  Consultorio en Lleida

                  El consultorio de Medicina General y de Nutrición y Dietética está situado en las dependencias de MGC Mutua en Lleida.

                  • Av. Prat de la Riba, 27 (Como llegar)
                  • Teléfono 973 27 80 13

                  Consultorio en Vic

                  El consultorio de Medicina General, Psicología y de Nutrición y Dietética está situado en las dependencias de MGC Mutua en Vic.

                  • Rambla Hospital, 6 (Como llegar)
                  • Teléfono 93 881 46 44

                  Consultorio en Terrassa

                  El consultorio de Medicina General y Psicología está situado en las dependencias de MGC Mutua en Terrassa.

                  • Plaça Progrès, 11-12 (Como llegar)
                  • Teléfono 937 882 718

                  Consultorio en Granollers

                  El consultorio de Medicina General y Psicología está situado en las dependencias de MGC Mutua en Granollers.

                  Consultorio en Mataró

                  El consultorio de Medicina General y Psicología está situado en las dependencias de MGC Mutua en Mataró.

                  • La Rambla, 38 bajos (Como llegar)
                  • Teléfono 93 741 47 42

                  Consultorio en Reus

                  El consultorio de Medicina General y Psicología está situado en las dependencias de MGC Mutua en Reus.

                  • Passeig Sunyer,3 (Como llegar)
                  • Teléfono 977 128 123

                  Próximamente estarán disponibles los consultorios en Igualada y Palamós.

                  Centro Médico MGC en Barcelona

                  Sea o no asegurado de la Mutua tiene a su disposición un centro médico de referencia en Barcelona, formado por un excelente equipo de médicos y profesionales sanitarios, que le ofrece la posibilidad de acceder a 20 especialidades médicas11 programas de medicina preventiva y a la completa Unidad de Medicina y Cirugía Estética.

                  El Centro Médico está situado en el centro de Barcelona, en el mismo edificio que la sede central del MGC Mutua.

                  • Calle Tuset 5-11, 2ª planta, 08006 Barcelona. (Como llegar)
                  • Teléfono 900 842 888

                  Servicios asistenciales

                  Además de las especialidades médicas, el Centro Médico pone también al alcance de los usuarios una serie de servicios asistenciales que les facilitan una atención rápida, segura y adecuada.

                  • Atención médica inmediata
                  • Enfermería asistencial permanente
                  • Historial clínico digitalizado

                  Para concertar cita en el Centro Médico de Barcelona o en los demás consultorios en las oficinas puede utilizar el formulario de contacto

                  Quemagrasas: ¿cuáles son efectivos y qué debo saber?

                  Una advertencia previa

                  Antes de entrar en materia, conviene advertir a los potenciales usuarios de que los quemagrasas no son medicamentos. Por tanto, no están sometidos a los estrictos protocolos de seguridad que avalan a todos los fármacos. No hay una base científica, ni hay un control real. Han sido creados por la industria especializada en adelgazamiento y se venden sin receta en herbolarios, tiendas de parafarmacia y hasta en grandes superficies.

                  Están compuestos a base de varios tipos de extractos de plantas y de animales y se presentan en pastillas, sobres o jarabes. Su funcionamiento se basa en los efectos de cada uno de los tipos diferentes disponibles, pero la realidad es que no se han sometido a ensayos clínicos, con lo que tanto su seguridad como su efectividad son teóricas, pero no están científicamente comprobadas. Según algunos expertos, tienen poca eficacia, o ninguna, en dosis bajas. En dosis altas, pueden presentar alguno de los problemas que citamos:

                  • Toxicidad hepática
                  • Convulsiones
                  • Taquicardias y nerviosismo
                  • Insomnio.

                  Finalmente, hay quemagrasas –sobre todo algunos, de venta por internet y en gimnasios– cuya composición no está del todo clara y podrían contener esteroides y otros anabolizantes, cuyos efectos secundarios pueden ser serios. La recomendación es buscar un proveedor de confianza, huyendo de ofertas “mágicas”, normalmente engañosas.

                  Los quemagrasas. Tipos

                  Hay dos tipos fundamentales de quemagrasas: los termogénicos y los lipotrópicos. Los primeros funcionan provocando el aumento de la temperatura corporal, mientras que los segundos potencian la utilización de las grasas como fuente principal de energía.

                  Los termogénicos

                  Son sustancias con la propiedad de elevar la temperatura del cuerpo. Provocan de este modo la conversión de grasa en energía, a la vez que hacen disminuir el tejido adiposo (la grasa corporal).

                  Los termogénicos naturales más usados son:

                  • La cafeína, que contiene paraxantina, que favorece la lipolisis (un proceso que moviliza los lípidos de reserva en el tejido adiposos)
                  • El té verde, que contiene polifenoles, que son poderosos antioxidantes (con lo que hacen disminuir la inflamación) y aceleran el metabolismo y la combustión de las grasas.
                  • La naranja amarga, que ayuda a inhibir la sensación de hambre, Contiene sinefrina, que regula el metabolismo de las grasas.
                  • El guaraná, que es una planta, originaria de la amazonia y que es un ingrediente habitual en las bebidas energéticas. Contiene cafeína y taninos, que aumentan la quema del tejido graso.
                  • Las frambuesas, que se considera quemagrasas por sus efectos en las hormonas reguladoras del metabolismo.
                  • La cayena. Su contenido en capsaicina, que es la sustancia que las hace picantes, provoca el aumento de la temperatura corporal.

                  Los termogénicos (*), como hemos visto, aceleran el metabolismo, pero también tienen el efecto de acelerar el ritmo cardíaco. No son por tanto recomendables en personas con cardiopatías (problemas del corazón) o trastornos circulatorios. En estos pacientes pueden provocar la aparición de taquicardias o arritmias.

                  Además, no deben consumirlos quienes sigan una dieta baja en hidratos de carbono, pues el aumento de la combustión de grasas exige unas reservas de glucógeno (o sea de hidratos). La bajada de esas reservas puede generar problemas.

                  L-Carnitina

                  La L-Carnitina (o levocarnitina o simplemente carnitina) se encuentra en carnes rojas y lácteos. El propio cuerpo también la produce, en pequeñas cantidades.

                  Se trata de un aminoácido, cuya función es transportar las grasas a las células, que a su vez las convertirán en la energía necesaria para ejercer sus funciones.

                  Las dosis extra de L-Carnitina (las que se obtienen con suplementos) sirven para aumentar la quema de grasas en lugar de quemar los hidratos, lo que provoca una disminución de las grasas del cuerpo. Reduce igualmente la fatiga muscular y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo.

                  Al ser una sustancia que produce el propio cuerpo, su ingesta no produce muchos efectos secundarios. No obstante, deben tomarse ciertas precauciones antes de ingerirla:

                  • Los pacientes de epilepsia pueden ver aumentadas sus convulsiones
                  • Los cardiópatas o los pacientes de problemas nerviosos periféricos (neuropatías periféricas) deben consultar previamente con el médico.

                  Globalmente, los efectos secundarios más habituales son (aunque poco frecuentes):

                  • Mareos
                  • Náuseas y vómitos.
                  • Dolor abdominal
                  • Fiebre
                  • Sudoración excesiva (hiperhidrosis)

                  Conclusiones: ¿son efectivos?

                  Hemos visto los dos quemagrasas más habituales, pero se podrían citar más. Se pueden comprar en farmacias, parafarmacias, tiendas de deportes, grandes superficies… virtualmente en todas partes. 

                  No debe buscarse en los quemagrasas la solución para adelgazar –para perder grasa. Pueden usarse como complemento a una dieta saludable acompañada de una rutina de ejercicio, pero por sí solos no tienen efectos apreciables en las dosis recomendadas.

                  Se sale del alcance de este artículo recomendar un tipo u otro, más que nada porque si lo que queremos es adelgazar, lo idóneo es seguir la dieta saludable de que hablábamos antes: reduciendo las grasas, suprimiendo o minimizando la ingestión de grasas animales y con abundancia de fruta y verduras. A esto debe añadirse el ejercicio como rutina (la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos horas y media semanales de ejercicio intenso). En resumen, adoptar unos hábitos de vida saludables.

                  En cualquier caso, la recomendación más útil es hablar con un médico antes de emprender un tratamiento con este tipo de suplementos.

                  Bibliografía:

                  https://ods.od.nih.gov/factsheets/Carnitine-DatosEnEspanol/
                  https://www.infosalus.com/estetica/noticia-peligro-quemagrasas-mejor-evitarlos-20170726084439.html

                  https://www.webmd.com/vitamins-and-supplements/what-are-fat-burner-supplements (*)

                  (*): enlaces en inglés

                  Seguro de responsabilidad civil para autónomos: factores, variables y comparaciones 

                  Trabajar por cuenta propia supone enfrentarse a multitud de desafíos en el día a día, puesto que la inestabilidad es mayor que cuando se trabaja por cuenta ajena. Pero además, hay que sumar que estos profesionales tienen la responsabilidad total sobre sus propias acciones y decisiones. Para salvaguardar sus intereses y mantener su estabilidad financiera ante diferentes situaciones, existe el seguro de responsabilidad civil para autónomos. En este artículo, te contamos cuándo es importante contar con él y algunos ejemplos para que lo veas más claro. 

                  Importancia del seguro de Responsabilidad Civil para autónomos

                  El seguro de responsabilidad civil para autónomos es una póliza que se utiliza cuando estos o una empresa deben indemnizar a una tercera parte por daños materiales, físicos o morales. Puede tratarse de sus propios empleados o de personas ajenas al trabajo. 

                  Si bien estas pólizas no tienen un carácter obligatorio, sí que es conveniente contar con esta protección ante los imprevistos que puedan producirse. El objetivo es cubrir los daños personales y materiales que se puedan causar de forma involuntaria, para proteger al negocio y a su integridad. 

                  La importancia de su contratación varía en función de la actividad, ya que hay profesiones más susceptibles de enfrentarse a ciertos riesgos. Además, hay casos en los que sí es obligatorio contar con este seguro. Por ejemplo, las relacionadas con el sector sanitario. Por otra parte, las coberturas de cada póliza serán también diferentes. 

                  Otras actividades en las que también se recomienda contratar el seguro de responsabilidad civil para autónomos son las profesiones con servicios financieros y administradores concursales; hostelería y restauración, así como profesiones relacionadas con la estética; abogados y corredores de seguros; administración de centros deportivos y espectáculos; instalaciones de gas y pirotecnia y agencias de viajes. Si existe un local, es obligatoria la licencia de apertura. 

                  En cualquier caso, se recomienda consultar la obligatoriedad de los seguros en general, incluido el de responsabilidad civil, en el Registro de Seguros Obligatorios (RSO)

                  Seguros específicos de Responsabilidad Civil para autónomos

                  Existen diferentes seguros de responsabilidad civil para autónomos. La elección dependerá del sector y de la actividad que se lleve a cabo. Los más comunes son los siguientes:

                  Responsabilidad civil básica. Garantiza protección por daños frente a terceros, a excepción de los empleados o personas al cargo.

                  Responsabilidad civil patronal o de accidentes laborales. Cubre los daños a los trabajadores mientras realizan sus funciones y cuando son fruto de un accidente laboral por cuestiones de seguridad.

                  Responsabilidad civil profesional. Cubre los daños a terceros por la propia actividad. En algunos casos, esta póliza es obligatoria, así que se recomienda consultar.

                  Seguro de responsabilidad civil por trabajos fuera del local. Cubre los daños a terceros en instalaciones que no son as propias, fruto de la actividad que se realiza o por el cumplimiento de la profesión.

                  Responsabilidad civil por daños al local de alquiler. Protege este espacio durante el ejercicio de la profesión, cuando hay responsabilidad y riesgo de demandas. 

                  Responsabilidad civil para productos. Cubre los datos de los productos que se suministran a terceras personas, con cobertura legal y daños a personas ante demandas.

                  Responsabilidad civil por bienes confiados. Protege los bienes sobre los que se trabaja. Por ejemplo, cuando se prestan servicios como las reparaciones. 

                  Casos frecuentes de uso de los seguros de Responsabilidad Civil para Autónomos

                  Si quieres ver con ejemplos cómo funciona el seguro de responsabilidad civil para autónomos, aquí te dejamos tres:

                  Accidente durante la prestación de servicios

                  Imagina que eres electricista y estás realizando una instalación eléctrica en la casa de un cliente. Durante el trabajo, accidentalmente causas un cortocircuito que provoca un incendio y daños en la propiedad del cliente. El seguro de responsabilidad civil general del electricista podría cubrir los costes de reparación de los daños materiales causados a la propiedad del cliente, así como los gastos legales asociados en caso de que el cliente decida presentar una reclamación.

                  Responsabilidad civil patronal en accidente laboral

                  Un electricista autónomo tiene un ayudante que resulta herido al caerse de una escalera mientras realizaba una instalación eléctrica. El seguro de responsabilidad civil patronal del electricista podría cubrir los gastos médicos del ayudante y los salarios perdidos durante su recuperación. Además, podría proporcionar una compensación adicional en caso de incapacidad permanente, para asegurar la protección tanto del autónomo como de sus empleados en situaciones de riesgo laboral.

                  Responsabilidad civil para productos

                  Un fabricante autónomo de juguetes vende un lote de muñecas a una tienda de juguetes local. Sin embargo, se descubre que una de las muñecas tiene un defecto de fabricación que presenta un riesgo de asfixia para los niños. Como resultado, un niño sufre una lesión al tratar de jugar con la muñeca. El seguro de responsabilidad civil cubriría los gastos médicos del niño herido y los costes legales asociados por una posible demanda.

                  Si quieres evitar verte involucrado en situaciones desagradables imprevistas que además tengan un impacto considerable en la economía de tu negocio, solo tienes que elegir entre los seguros para autónomos de MGC Mutua y nosotros nos encargaremos del resto. 

                  El tratamiento para el cáncer infantil de Amira therapeutics recibe la designación como medicamento huérfano por parte de la FDA

                  La Fundación MGC está asociada a Amira, la spin-off de Leitat, mediante un acuerdo de inversión firmado el año pasado, en una apuesta firme y decidida por la innovación y el desarrollo de la investigación biomédica.

                  Amira, biotecnológica innovadora dedicada a mejorar la vida de pacientes pediátricos con cáncer y sus familias, ha anunciado con orgullo que la US Food and Drug Administration (FDA) ha otorgado la Designación de Medicamento Huérfano a su compuesto AMI463 para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos. Este hito crucial subraya su compromiso de abordar las necesidades no satisfechas en oncología pediátrica.

                  El sarcoma de tejidos blandos, un grupo raro y diverso de tumores derivados de tejidos conectivos mesenquimales embrionarios, a menudo conlleva un mal pronóstico, con limitadas opciones de tratamiento más allá de la quimioterapia. Amira está a la vanguardia del desarrollo de AMI463, especialmente para el rabdomiosarcoma, el sarcoma de tejidos blandos más común en niños.

                  El rabdomiosarcoma, con una incidencia anual de unos 500 nuevos casos en EEUU y unos 400 en menores de 18 años en Europa, es un cáncer relacionado con los músculos caracterizado por una activación de la vía de señalización Hedgehog, que afecta principalmente los tejidos musculares y los órganos huecos.

                  Tratamientos prometedores para enfermedades raras,

                  La Designación de Medicamento Huérfano se otorga a tratamientos prometedores para enfermedades raras, ofreciendo beneficios como asistencia en protocolos y exclusividad de mercado, respaldando aún más sus esfuerzos para llevar AMI463 a los pacientes que lo necesitan.

                  Además de la actual designación como medicamento huérfano por la FDA, el compuesto AMI463 ha sido recientemente reconocido, también por la FDA, con la Rare Pediatric Disease Designation, así como también había recibido previamente la Designación de Medicamento Huérfano por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), lo que supondrá un apoyo al desarrollo y una protección durante su comercialización también en Europa.

                  Estos reconocimientos por parte de las agencias reguladoras refuerzan su compromiso de expandir el alcance de sus tratamientos innovadores y abordar el desafío global del cáncer pediátrico.

                  ¿Qué es el radiodiagnóstico?

                  x-ray room

                  El radiodiagnóstico es una manera de diagnosticar el problema de un paciente mediante la emisión de radiaciones que a su vez nos permiten obtener una imagen adecuada y comprobar le existencia y alcance del problema.

                  Hay dos tipos básicos de radiodiagnóstico: los rayos X y la resonancia magnética nuclear (RMN).

                  Los Rayos X

                  Se descubrieron en 1895 y su aplicación fue inmediata: A los dos meses de su descubrimiento eran ya utilizados en Europa y Estados Unidos, no sólo para obtener imágenes de los órganos de personas vivas, sino para tratar ciertas enfermedades, como el cáncer.

                  Son un tipo de radiación electromagnética, similar a la de la luz o a la de las ondas de radio. Tienen una energía elevada una corta longitud de onda, lo que les permite atravesar los tejidos. Al atravesar el cuerpo, los tejidos densos, como los huesos, bloquean más los rayos que los tejidos blandos (como los pulmones).

                  Pruebas médicas que utilizan Rayos X

                  Las radiografías simples son muy útiles en el diagnóstico de muchas enfermedades y problemas. Permiten diagnosticar, normalmente sin género de duda, la fisura o la ruptura de un hueso, o si en un pulmón hay una masa indeterminada que requiere estudio por si pudiera tratarse de un tumor.

                  Al estudio de algunas partes del cuerpo requiere, con todo, algunas técnicas especiales. Para estudiar algún problema en las venas o las arterias, por ejemplo, es necesario inyectar un líquido (contraste), opaco a los rayos X que permitiría comprobar si existe algún estrechamiento. Lo mismo sucede cuando se quiere explorar el aparato digestivo: hay que administrar al paciente una “papilla” de contraste para ver el esófago, el estómago o el intestino delgado. Si lo que requiere exploración es el colon o el intestino grueso, al contraste debe inyectarse por el ano, como un enema.

                  El TAC (o tomografía axial computerizada) es otro avance técnico en la utilización de los rayos X. Se hace pasar los rayos en numerosas direcciones por un mismo plano del cuerpo y mediante un ordenador se pueden obtener radiografías complejas con imágenes detalladas de los cortes de distintas partes del cuerpo.

                  Cómo se realizan las pruebas de rayos X

                  Los rayos se generan en un aparato eléctrico. El paciente se coloca entre dicho aparato y una pantalla donde se obtiene la imagen o radiografía. (El paciente debe quitarse cualquier objeto metálico que lleve, pues aparecería en la imagen.) El procedimiento no produce ninguna molestia (salvo la que produzca un pinchazo para la inyección de contraste, de requerirlo la prueba).

                  En las pruebas más complicadas este proceso puede llevar varias horas por lo que el resultado no está disponible de forma inmediata.

                  ¿Tienen los rayos X algún riesgo?

                  Un elemento contradictorio de los rayos X es que se utilizan para tratar el cáncer (radioterapia) y, a la vez, puede causar la aparición de tumores. Actualmente se usan dosis muy pequeñas de radiación con las que se obtienen imágenes de gran calidad; el riesgo real que corre un paciente que se hace una radiografía es extremadamente bajo y sin consecuencias.

                  No es el caso, sin embargo de los profesionales médicos que trabajan en radiología (o radioterapia) que deben extremar las precauciones para no exponerse a la radiación, colocándose tras las pantallas opacas a los rayos.

                  Por último, la radiación puede causar daños al feto, por lo que se recomienda no realizar radiografías durante el embarazo. Si tu médico te pide una radiografía, antes de hacértela asegúrate de que no estás embarazada.

                  La resonancia magnética nuclear (RMN)

                  Es una técnica que usa las propiedades magnéticas de los átomos del organismo humano, principalmente el hidrógeno. Las mediciones de esta prueba se realizan por la sincronización de las señales nucleares que ya existen en los tejidos. Esto hace que la prueba sea de las menos invasoras de que disponemos actualmente.

                  ????????????????????????????????????

                  Se considera imprescindible en el estudio de gran número de enfermedades y de valiosa ayuda en muchas otras. A partir de ella se han generado nuevas técnicas con un potencial médico y científico enorme como la tomografía de emisión de positrones (PET), de la que hablamos más adelante, y otras muchas (RMN de difusión y perfusión, angiografía resonancia magnética, transferencia de magnetización, imágenes espectroscópica o SPECT, etc.) cuyo estudio sales del alcance de este artículo.

                  Su funcionamiento es complicado. Básicamente es un fenómeno físico por el que ciertas partículas (electrones, protones y determinados núcleos atómicos) pueden absorber, bajo un potente campo magnético, energía electromagnética de radiofrecuencia que puede captarse en una bobina receptora. El elevado “momento magnético” del hidrógeno, y su abundancia en el organismo hacen muy intensa su señal de emisión, de forma que es el núcleo de este elemento el que se utiliza habitualmente en la clínica.

                  Usos de la RMN

                  Las principales indicaciones de esta técnica son:

                  Estudio del sistema nervioso central (SNC)

                  Esta técnica ha demostrado una clara superioridad a otras en la detección de tumores cerebrales o metástasis cerebrales selectivas, así como enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, malformaciones arterio-venosas y aneurismas o dilataciones de los vasos sanguíneos cerebrales, alteraciones del SNC y lesiones o enfermedades de la médula espinal, entre otras.

                  Estudio del sistema músculo-esquelético

                  Realizada siempre después del estudio radiológico convencional, tiene enromes posibilidades para detectar alteraciones de los meniscos, ligamentos, tendones y cartílagos de las grandes articulaciones como la rodilla, el hombro, el tobillo o la cadera. También se usa para detectar tumores del esqueleto y de las partes blandas (músculos.etc.).

                  Estudio del abdomen

                  Para determinar lesiones del hígado, bazo, páncreas, glándulas suprarrenales, riñones y órganos de la pelvis (como los órganos femeninos), la vejiga de la orina o la próstata.

                  Estudio del tórax

                  Fundamentalmente, de los bronquios y pulmones así como del corazón y los grandes vasos.

                  Ventajas y desventajas de la RMN

                  En su conjunto, la RMN presenta ventajas importantes sobre otras técnicas de imagen.

                  • No utiliza radiaciones ionizantes
                  • Permite obtener imágenes de todos los planos
                  • Obtiene un gran contraste entre los tejidos, lo que permite diferenciar unos de otros, caracterizar tejidos y lesiones y fijar su extensión.

                  Las desventajas derivan fundamentalmente de su elevado coste y de los tiempos de estudio, que son largos.

                  Tomografía por emisión de positrones (PET)

                  Es una técnica que mide la función fisiológica del organismo examinando el flujo sanguíneo, el metabolismo, los neurotransmisores y fármacos marcados con partículas radiactivas.

                  Ofrece un análisis cuantitativo permitiendo una monitorización a lo largo del tiempo de los cambios sufridos a medida que una enfermedad evoluciona en respuesta a acciones o estímulos específicos.

                  En qué consiste

                  La técnica se basa en la detección de la radiactividad emitida tras la inyección de una pequeña cantidad de contraste. La dosis radiactiva es similar a la usada en el TAC.

                  De nuevo, es complejo técnicamente y se desarrolla en cuatro pasos:

                  1. El núcleo del contraste inyectado (radioisótopo) emite un positrón, o sea un electrón positivo.
                  2. Éste choca contra un electrón en el tejido y el proceso convierte masa en energía en forma de dos fotones.
                  3. La cámara del PET usa unos cristales llamados de escintilación colocados alrededor del paciente para detectar estos fotones emitidos
                  4. Los cristales absorben los fotones, produciendo luz que se convierte en una señal eléctrica que se recoge en una pantalla.

                  Para qué se utiliza

                  Como primera medida en la determinación de la malignidad o carácter benigno de un tumor (con lo que se una mucho en oncología). Como caso particular, en la determinación de la fase o estadío en que se encuentra un cáncer.

                  Otras aplicaciones de la PET incluyen el estudio del flujo sanguíneo y del consumo de oxígeno en diferentes partes del cerebro, lo que puede ser válido para estudiar posibles demencias o enfermedades degenerativas como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson.

                  También tiene usos en cardiología, como por ejemplo estudiar el músculo cardíaco antes de su trasplante, o el estudio de algunos cánceres de corazón.

                  La PET no conlleva más molestias que las del pinchazo en el brazo para la inyección del contraste.

                  Por último, las mujeres deben siempre informar a su médico si existe la posibilidad de embarazo o si están lactando.

                  Otras aplicaciones de la PET incluyen el estudio del flujo sanguíneo y del consumo de oxígeno en diferentes partes del cerebro, por ejemplo, para el estudio de la demencia, de accidentes vasculares cerebrales o de tumores. También sirve para el estudio de la enfermedad de Parkinson a través de la medida de los rastros de neurotransmisores químicos como la dopamina.

                  Bibliografía:

                  https://www.iaea.org/es/recursos/proteccion-radiologica-de-los-pacientes/informacion-para-los-pacientes-y-la-poblacion/rayos-x
                  https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia-magn%C3%A9tica-irm
                  https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/temas-especiales/pruebas-de-diagn%C3%B3stico-por-la-imagen-habituales/tomograf%C3%ADa-por-emisi%C3%B3n-de-positrones-pet

                  Cómo presentar una reclamación de seguro: Pasos a seguir para una experiencia sin problemas

                  Los seguros son una herramienta que tenemos a nuestra disposición para proteger nuestros bienes y nuestra salud en el caso de que se produzcan imprevistos. Sin embargo, bien por problemas con la compañía aseguradora, o bien porque desconocemos lo que se incluía exactamente en la póliza, puede ser necesario presentar una reclamación de seguro. En este artículo, te contamos cómo debes hacerlo y algunos ejemplos de reclamaciones. 

                  ¿Cuándo es apropiado reclamar al seguro?

                  Los imprevistos suceden y podemos tener que enfrentarnos a las situaciones desagradables que cubren los seguros. Por ejemplo, problemas de salud o accidentes. En estos casos, hay que solicitar la indemnización correspondiente a la compañía aseguradora. Sin embargo, puede suceder que haya discrepancias entre las expectativas como beneficiarios y las condiciones de la póliza.

                  Los accidentes de tráfico o las enfermedades que requieren de asistencia médica son los ejemplos más frecuentes por los que se solicitan las indemnizaciones a las aseguradoras para cubrir los gastos pertinentes. 

                  Si estas se niegan a hacerlo, lo que se debe hacer es una reclamación de seguro. Otras posibilidades son las compensaciones insuficientes por parte de aquellas o los retrasos que no tienen razón de ser. Al reclamar estos escenarios, se obtendrá el trato debido como clientes y la compensación que corresponda, puesto que existen derechos como tales y obligaciones con las que las compañías deben cumplir. 

                  Pasos para presentar un reclamo de seguro

                  Si te ves en la situación de tener que proceder con una reclamación de seguro a tu compañía aseguradora, los pasos a seguir son los siguientes:

                  1. Contacta con la compañía. Antes de proceder con la reclamación, te recomendamos que hables con la aseguradora para explicar lo sucedido. Existe la posibilidad de que se pueda solucionar en este punto. 
                  2. Presentación de la reclamación. Si contactar no cambia nada, redacta una carta contando lo sucedido con detalles. En Internet, puedes encontrar modelos de ejemplo que te servirán de referencia. 
                  3. Envío de la carta. Para que quede constancia de ella, debes enviar un correo certificado o un burofax. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos necesarios, como incluir tus datos personales y de la póliza, así como los de la compañía. 
                  4. Asesoramiento legal. En caso de ser necesario, solicita ayuda profesional. 

                  Reclamaciones a la Dirección General de Seguros 

                  Cuando no es posible solucionar el problema con la compañía aseguradora, existe la opción de dirigirse a la Dirección General de Seguros (DGS). Su función es supervisar, controlar y regular las actividades de las aseguradoras y demás entidades del sector para garantizar la transparencia.

                  Hay que dirigirse a su Servicio de Reclamaciones con una carta formal, en la que se refleje el motivo de la reclamación, los documentos que expliquen lo sucedido, los datos personales y de la póliza, y las comunicaciones previas con la aseguradora. Si hay otras evidencias que sirvan de respaldo, también se deben incluir. 

                  Cuanto más clara sea la explicación y la documentación, mejor. Para el envío, se recomienda de nuevo el correo certificado para que haya un acude de recibo. Las siguientes opciones son el arbitraje con una parte imparcial y, finalmente, la vía judicial. 

                  Casos específicos de reclamaciones 

                  Para que tengas una idea más clara de cuándo optar a la reclamación del seguro, a continuación te dejamos algunos ejemplos

                  Reclamaciones del seguro de salud 

                  En los seguros de salud, se puede presentar una reclamación cuando tras una enfermedad, la persona asegurada reclama una serie de gastos médicos y la compañía aseguradora rechaza cubrirlos o parte de los tratamientos y procedimientos que se hayan llevado a cabo. La argumentación suele ser la de que no están incluidos dentro de las condiciones de la póliza. El problema reside en la interpretación de la cobertura. 

                  Reclamaciones por accidentes de tráfico 

                  Si la persona asegurada se ve involucrada en un accidente de tráfico, se debe notificar lo sucedido a la compañía lo antes posible. Se debe recopilar toda la documentación relevante, incluyendo el informe policial si existiera y los detalles de los daños sufridos por tu vehículo. 

                  Si después de la notificación, la compañía tarda un tiempo considerable en responder a la reclamación de la indemnización por los daños materiales o las lesiones personales sufridas, se debe proceder con la reclamación de seguro. En estos casos, puede ser necesario contar con un abogado. 

                  Reclamaciones del seguro de vida

                  Otro ejemplo por el que se debe realizar la reclamación de seguro es cuando fallece una persona cubierta por una póliza. A la hora de reclamar a al compañía aseguradora como personas beneficiaras, esta se puede negar argumentando incumplimientos en las condiciones de la póliza, discrepancias o impagos

                  Para evitar vernos envueltos en estas situaciones desagradables, es recomendable conservar toda la información relativa a los siniestros que tengan lugar, para que sirvan de respaldo en caso de reclamación. No obstante, también es importante proporcionar toda la información necesaria a la compañía y cumplir con los procedimientos marcados. En cualquier caso, se debe dejar un tiempo razonable para que den una respuesta, antes de proceder con una reclamación de seguro oficial. 

                  La meningitis: sus síntomas, causas, tratamiento y prevención

                  Las meninges y la meningitis

                  Las meninges son unas estructuras que a modo de envoltorios cubren la parte noble del cerebro. La meningitis es una inflamación de las dichas estructuras.

                  La inflamación se constata mediante el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que es un fluido que protege las diferentes estructuras del sistema nervioso central, y se localiza en la cabeza y a lo largo de toda la médula espinal. La médula espinal tiene una consistencia aproximada de un flan, y si estuviera anclada de forma rígida dentro de la columna vertebral, cualquier movimiento brusco que realizáramos o cualquier traumatismo que sufriera la espalda (desde empujones hasta caídas) podría dañarla y las consecuencias serían muy graves. Por este motivo, la naturaleza diseñó un líquido, el líquido cefalorraquídeo, en el cual la médula espinal flota, siendo más difícil que sufra daños.

                  Cuando se produce una inflamación de las meninges, las células inflamatorias (fundamentalmente todas las encargadas de la defensa de nuestro organismo) y los gérmenes que han originado la inflamación pasan al líquido cefalorraquídeo. El análisis de este líquido se realiza mediante una punción lumbar, en una zona muy precisa en la que ya no existe médula espinal.

                  En nuestro entorno, la mortalidad de este tipo de meningitis es poco mayor del 5%, estando claramente relacionada con el retraso en el tratamiento. Dicho de otro modo, ante el menor síntoma debes acudir al médico.

                  Síntomas de la meningitis

                  Todas las meningitis se definen por una serie de signos y síntomas:

                  • La manifestación más importante de la meningitis es el dolor de cabeza, o cefalea; suele afectar a toda la cabeza, si bien algunos pacientes pueden notar más molestias en la zona posterior. Puede ser muy intenso y suele ir acompañado de sensibilidad a la luz y al ruido
                  • Los pacientes con meningitis presentan habitualmente vómitos, que no están relacionados con la digestión, generalmente precedidos de náuseas, y suelen ir paralelos a la gravedad de la cefalea
                  • La fiebre suele ser muy elevada y, normalmente, acompañada de escalofríos previos; este síntoma puede no aparecer en personas ancianas
                  • Los llamados signos de irritación meníngea ayudan al médico en su diagnóstico de la meningitis; el signo principal es la rigidez de nuca, que consiste en la imposibilidad el paciente para tocarse el pecho con el mentón. Este movimiento les resulta muy doloroso
                  • Además de éstos, puede darse una cierta disminución del nivel de conciencia: los pacientes responden vagamente a nuestras indicaciones, o no saben cómo se llaman o dónde se encuentran. Asimismo, pueden producirse convulsiones u otros síntomas

                  Por qué se produce la meningitis

                  Los gérmenes que producen la meningitis son muy variados y pueden ser bacterias, virus, hongos u otros agentes infecciosos; asimismo la inflamación de las meninges se puede producir por una irritación química o por una infiltración de células malignas.

                  Los agentes patógenos penetran hasta las meninges que, como hemos señalado, son una estructura interna de la cabeza, a través de tres posibles vías:

                  • La sangre, desde un foco cercano a las meninges (por ejemplo, algunas infecciones del oído interno)
                  • Por contacto directo (se produce cuando existen fracturas craneales abiertas)
                  • Después de una intervención neuro-quirúrgica.

                  Causa más frecuente de la meningitis

                  Uno de los patógenos más frecuentes en la aparición de la meningitis es el meningococo, que es una bacteria en forma de galleta con una marcada tendencia a inflamar las estructuras meníngeas.

                  Se han distinguido cinco tipos diferentes de meningococo, A, B, C, W e Y. Cada uno de ellos tiene unas características especiales, en las que entrar se sale del alcance de este artículo. Pero el conocimiento de la existencia de estos subtipos es fundamental para luego entender el problema que plantea la vacuna.

                  La meningitis por meningococo puede aparecer de forma esporádica, es decir, en una comunidad se produce un caso aislado, o bien asociada a brotes epidémicos de meningitis, como sucede a veces en algunos puntos de España.

                  Puede afectar a pacientes de cualquier edad, pero es más frecuente en niños y adultos jóvenes; se puede producir en cualquier momento del año, pero los casos son más frecuentes en invierno y al inicio de la primavera.

                  El agente patógeno se encuentra habitualmente en la zona naso-faríngea (nariz y garganta) y en alrededor del 50% de los casos la enfermedad va precedida o acompañada de molestias al tragar, o de amigdalitis. Desde la nasofaringe, el germen puede viajar por la sangre y alcanzar diversos órganos, como las articulaciones, las meninges, el corazón, los oídos o los ojos. Un dato muy importante en la meningitis por meningococo es la presencia de ciertas manchas cutáneas -aparecen en casi el 60% de los pacientes con meningitis por meningococo- que pueden presentarse en cualquier lugar del organismo.

                  Problemas que puede conllevar una meningitis

                  La evolución de la meningitis depende de varios factores:

                  • El tiempo que se tarda en recibir el tratamiento desde el comienzo de la enfermedad (cuanto mayor sea el retraso, mayores son las posibles complicaciones), como hemos dicho antes
                  • La edad del paciente: el pronóstico empeora en niños y ancianos
                  • Las posibles enfermedades asociadas en el mismo paciente, ya que en pacientes con múltiples enfermedades, el pronóstico será más grave
                  • El germen causante de la inflamación (hay patógenos que son más agresivos), y la virulencia de los mismos.

                  De esta forma, la evolución de la enfermedad puede ir desde la curación completa, que es lo más habitual en España, hasta la inflamación de las estructuras encefálicas (encefalitis) e incluso el fallecimiento del paciente.

                  Posibles complicaciones

                  Las complicaciones se deben al grado de inflamación de las meninges, secundaria a la infección. Lo normal es la resolución completa y la ausencia de secuelas; rara vez la meningitis meningocócica puede complicarse con sordera, convulsiones, ceguera u otro tipo de alteraciones.

                  Cómo se trata la meningitis

                  Como ya hemos dicho, la meningitis es una enfermedad potencialmente mortal y causada en la mayor parte de los casos por bacterias, por lo que requiere ingreso hospitalario, lo más pronto posible, para comenzar un tratamiento con antibióticos intravenosos durante una semana.

                  Ante la más mínima sospecha de que exista meningitis, se debe acudir inmediatamente a un servicio de urgencias hospitalario, para ser evaluado por un especialista.

                  ¿Existe alguna vacuna contra el meningococo?

                  Actualmente tenemos la vacuna tetravalente, contra los tipos A, C, W e Y. Son totalmente seguras, confieren buena respuesta inmune y generan protección comunitaria, o sea que sirven de protección a la población no vacunada. La protección estimada es al menos de 5 a 10 años.

                  La vacuna frente a la meningitis B es relativamente nueva y aún no se ha determinado la duración de la protección.

                  Tanto la tetravalente como la del tipo B tienen escasos efectos secundarios. Los principales efectos adversos que aparecen en los niños vacunados son fiebre moderada o la aparición de una pequeña inflamación en el punto de inoculación de la vacuna, que desaparece en pocos días.

                  Sólo tiene tres contraindicaciones:

                  • Si el paciente presenta fiebre en el día
                  • Si ha presentado previamente alguna reacción alérgica grave
                  • Si la paciente está embarazada.

                  Las vacunas están incluidas en los calendarios de vacunación de la Seguridad Social:

                  • Meningitis B: 2, 4 y 12 meses de edad del niño
                  • Meningitis C: 4 y 12 meses
                  • Meningitis A, C, W, Y: a los 12 años, con dosis de recuerdo a los 13-18 años.

                  Prevención de la meningitis

                  Se estima que los portadores del meningococo en la nasofaringe varía entre el 2 y el 5 por 100 de los niños sanos. Por lo general, la meningitis meningocócica es una enfermedad infantil. El microorganismo se adquiere a partir de un portador adulto, generalmente de la misma familia. La probabilidad de presentar la enfermedad tras un contacto familiar es de aproximadamente el 1%, cifra que se multiplica por 1.000 cuando el contacto se produce en la comunidad.

                  El riesgo de adquirir la enfermedad tras el contacto con un niño enfermo es, aproximadamente, de un uno por mil, siendo más frecuente en los niños menores de cinco años, con un mayor riesgo entre los 6 y los 12 meses.

                  Hay que vigilar especialmente la exposición a contactos en la familia, en el colegio o en la guardería y siempre que aparezca fiebre en alguno de ellos, se debe acudir inmediatamente al médico.

                  Bibliografía:

                  https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/meningitis/generalidades-sobre-meningitis
                  https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=meningitis-85-P03882
                  https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/consejosSanitarios/docs/2023_EnfermedadMeningococica_ULT_vf.pdf

                  Cómo puedo saber los seguros que tengo contratados: Pasos y recursos útiles

                  Los seguros están pensados para protegernos en momentos de dificultad y para ofrecernos tranquilidad a la hora de enfrentarnos a imprevistos de diversa índole. Sin embargo, cuando se han contratado varios a lo largo del tiempo, se puede perder la cuenta de cuántos pólizas son y cuáles. En este artículo, damos respuesta a cómo puedo saber los seguros que tengo contratados y te contamos por qué es conveniente que lo tengas claro. 

                  Pasos para identificar los seguros que tenemos contratados

                  Si te has preguntado alguna vez cómo puedo saber los seguros que tengo contratados, a continuación te dejamos los pasos que debes seguir para ello, y que te ayudará a recopilar toda la información relevante. 

                  Revisión de documentación. El primer paso consiste en revisar toda la documentación relacionada con nuestras finanzas y propiedades. Por ejemplo, debes buscar los contratos de seguros, extractos bancarios o escrituras de propiedades, entre otros documentos relevantes.

                  Contacto con compañías de seguros. Una vez recopilada la información inicial, lo que debes hacer es contactar con las compañías de seguros con las que se tiene relación. Lo más habitual es que sean  aseguradoras de vida, automóviles, hogar y salud, entre otras. Puedes solicitar un listado detallado de todos los seguros contratados y las condiciones asociadas a cada una de tus pólizas. 

                  Revisión de pólizas. Cuando las compañías de seguros te hayas suministrado toda la información relativa a tus seguros, te aconsejamos que leas la letra pequeña de cada uno. Los aspectos más relevantes a los que debes prestar atención son la cobertura, las personas beneficiarias designadas, las primas pagadas y cualquier otra condición relevante.

                  Verificación de personas beneficiarias. Es importante revisar quiénes son las beneficiarias que han sido designados en cada póliza de seguro, sobre todo cuando se trata de seguros de vida. Dado que se atraviesan distintas etapas a lo largo de la vida, estas pueden cambiar. Por ejemplo, en función de si se ha contraído matrimonio o se han tenido hijos, principalmente. 

                  Actualización de información. Una vez hayas conseguido dar con toda la información importante sobre tus pólizas, debes mantenerla siempre actualizada. Para ello, revisa periódicamente las pólizas, informa de cambios en la situación familiar o financiera, y actualizar a las personas beneficiarios según sea necesario.

                  ¿Cómo saber si soy beneficiario de un seguro de vida?

                  Además de la problemática de no tener claro qué seguros hemos contratado, existe también la de no tener conocimiento de si alguien nos ha nombrado como beneficiarias de sus pólizas. En particular, cuando se trata de un seguro de vida. 

                  Para aclarar esta incertidumbre, puedes hacer una consulta telemática en la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, siempre y cuando dispongas de una firma electrónica. Por correo postal, puedes dirigirte una solicitud al Registro General de Actos de Última Voluntad. También se puede solicitar presencialmente allí o a alguna Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia presencialmente. 

                  En ambos casos, necesitarás rellenar el modelo 790, disponible en la Web del Ministerio de Justicia, y entregarlo cumplimentado. Hay que esperar al menos 10 días hábiles desde el fallecimiento de la persona. Además, tu solicitud de información al Registro tendrá que incluir lo siguiente:

                  – Justificante del abono de la tasa de recaudación tributaria pertinente.

                  – Acreditación relativa a la defunción mediante el Certificado Literal de Defunción. Este se obtiene en el Registro Civil y solo son válidos el documento original o una copia compulsada.

                  – Identificación como persona solicitante.

                  La expedición del certificado se genera como mínimo siete días después de la solicitud. Cuando se ha obtenido y se tiene, por tanto, la confirmación de la existencia del seguro y de que se es beneficiario del mismo, se puede reclamar la indemnización a la compañía aseguradora correspondiente. 

                  Por qué es importante conocer tus seguros

                  Ya hemos dado respuesta a la pregunta de cómo puedo saber los seguros que tengo contratados. Pero, ¿por qué es realmente importante saber cuáles son? A continuación te dejamos los motivos:

                  Protección financiera. Los seguros dan protección financiera en caso de accidentes, enfermedades, desastres naturales u otras eventualidades. Si sabemos cuáles son las pólizas que tenemos contratadas, nos podremos asegurar de tener la cobertura adecuada para nuestras necesidades una vez se produzcan los imprevistos.

                  Planificación financiera. Además de la protección, saber qué seguros tenemos contratados nos ayuda a planificar nuestras finanzas. Podemos evaluar si estamos pagando primas innecesarias o si necesitamos aumentar la cobertura en áreas específicas.

                  Facilita la gestión en momentos de crisis. En situaciones de emergencia, como un accidente o enfermedad grave, es fundamental contar con información clara sobre nuestros seguros. Conocer los detalles de las pólizas contribuye a la toma de decisiones rápidas y eficaces.

                  Si necesitas coberturas para ti o tu familia, puedes consultar los diferentes seguros que tenemos en MGC Mutua. Protección personalizada que se adecúa a tus necesidades.