“Marcamos la diferencia” lema de la convención anual de MGC Mutua

MGC Mutua y CA Life, aseguradoras del grupo MGC, han organizado este pasado fin de semana, 26 y 27 de enero, su Convención Anual bajo el lema “Marcamos la diferencia”. En este encuentro se dieron cita el personal del departamento Comercial, el de Atención al Mutualista y el de Marketing, así como los jefes corporativos, jefes de oficinas y equipo directivo, quienes pudieron disfrutar de unas jornadas, en el Gran Hotel Don Jaime de Castelldefels, en Barcelona, donde se detallaron los planes de acción para este año, así como se desvelaron las prioridades del ejercicio y las novedades comerciales previstas para los próximos meses.

Daniel Redondo, presidente de MGC Mutua y patrón delegado de la Fundación MGC, hizo un balance de 2023, en el que adelantó los óptimos resultados económicos y estableció las previsiones para este año. Además, se dirigió a todos los asistentes, resaltando la labor de todo el personal que integra MGC: “Si se rompe un eslabón de la cadena, nada funciona y es que todos somos importantes, porque todos tenemos nuestro papel; y trabajamos en equipo, juntos, porque nadie puede tirar el córner y, a la vez, rematarlo.”

Por su parte, Xavier Plana, director general de MGC Mutua, anunció las nuevas bases de la estructura comercial mediante la extensión de las direcciones corporativas en todo el territorio, y la introducción de “núcleos impulsores del cambio” que ayudarán a desarrollar una mentalidad orientada al crecimiento. “En nuestra estrategia está impulsar el crecimiento sostenible, pero también incrementar la eficiencia mediante la digitalización y consolidar el reconocimiento y la admiración hacia nuestra marca”, manifestó.

Xavier Plana agradeció asimismo al equipo comercial “la actitud constructiva y espíritu de colaboración en estos días de Convención” y animó a persistir en ello durante todo el año “trabajando en equipo y con constancia, lo que nos permitirá conseguir los objetivos y marcar la diferencia, reencontrando la senda del crecimiento decidido y haciéndonos avanzar con firmeza y convicción”.

En la jornada matinal del sábado se celebraron, además, diferentes reuniones con los miembros de los diferentes departamentos, quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de presenciar una magnífica conferencia del periodista y comunicador, Christian Garcia Montagut, titulada Como convertir la adversidad en oportunidad”, que puso en pie a todo el auditorio irrumpiendo en un largo aplauso.

“Es un lujo contar con él como patrón de la Fundación MGC” fueron las palabras que le dedicó Daniel Redondo a Christian Garcia. La charla, de una gran intensidad emocional, reflejó la nueva forma de ver la vida del reconocido periodista, que explicó cómo vencer las adversidades (en su caso la pérdida de visión) con un método que él denomina “la triple A: Actitud, Aceptación y Adaptación”.

¿Qué es la neurología?

La neurología es una rama de la medicina que se especializa en el estudio del sistema nervioso, tanto si en su desarrollo normal como ante la presencia de patologías. Este sistema se compone del cerebro, la médula espinal y los nervios, por lo que interviene de manera constante en el funcionamiento del cuerpo humano. En este artículo, te contamos en detalle qué estudia esta especialidad médica, los trastornos más frecuentes y cómo ha avanzado este campo en los últimos años.

Neurología: ¿qué es?

A diferencia de otras especialidades médicas, la neurología es uno de los campos de estudio en los que más se está avanzando en los últimos años. Se trata de una rama clínica con un enfoque integral; es decir, que además de la asistencia médica al paciente con una patología neurológica, también incluye la docencia y la investigación clínica y básica del sistema nervioso.

Como hemos indicado, incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, con independencia de si hay una patología o de si se encuentran en su estado normal. Por su complejidad, esta especialidad está en constante expansión, ya que la función cerebral, así como las enfermedades del sistema nervioso, son todavía grandes desconocidos para el conocimiento humano.

Debido a ello, la neurología no solo busca desarrollar tratamientos o prevenir los trastornos neurológicos, sino que también se investigar para paliar sus efectos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.  

Funciones del neurólogo

Los neurólogos son aquellos médicos que se han especializado en todas las patologías que afectan al sistema nervioso central y al sistema neuromuscular. Esto implica obtener el grado inicial en Medicina y Cirugía, para después realizar la especialización concreta en neurología. 

Las funciones que desempeña giran en torno a la identificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de trastornos del sistema nervioso. Algunas de las principales son las siguientes:

Evaluación clínica. Se recopila información sobre los síntomas, los antecedentes y los factores de riesgo, con exámenes neurológicos que evalúen la función cerebral, nerviosa y muscular.

Interpretación de pruebas y diagnóstico. Realización de resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC), electroencefalogramas (EEG) y análisis de líquido cefalorraquídeo.

Diseño de tratamiento personalizado. Medicamentos y terapias para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. En las enfermedades crónicas como la esclerosis múltiple o la epilepsia, hará seguimientos para ajustar los tratamientos según sea necesario.

Orientación al paciente. Información detallada sobre las condiciones neurológicas, los tratamientos disponibles y las estrategias de control.

Investigación. Mantenerse actualizado sobre los avances científicos y médicos en el campo de la neurología y participar en investigaciones clínicas para el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.

Trastornos neurológicos comunes

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que se suele diagnosticar antes de los 40 años y sobre todo en mujeres. El sistema inmunitario ataca al sistema nervioso e interfiere en el envío de mensajes de las neuronas. Los síntomas suelen ser fatiga, debilidad muscular, problemas cognitivos o alteraciones de la sensibilidad. Cuando las afectadas son las neuronas motoras que controlan el movimiento voluntario, se trata de esclerosis lateral amiotrófica. Además de la debilidad, se acompaña de dificultad para caminar, hablar, tragar y respirar. 

Parkinson

Trastorno degenerativo que afecta al movimiento y que suele darse a partir de los 60 años. Los síntomas son rigidez muscular, temblores y problemas para hablar que empeoran con los años. 

Epilepsia

Trastorno del sistema nervioso central caracterizado por las convulsiones, que pueden consistir en espasmos o temblores violentos e incluso causar pérdida de conciencia.

Alzheimer y demencia

El Alzheimer es el tipo más común de demencia. Es degenerativa y afecta al comportamiento, la memoria, la percepción, las emociones y el pensamiento.

Ictus, embolia o infarto cerebral 

Accidente cerebrovascular que se produce cuando la circulación de sangre al cerebro se interrumpe por un vaso sanguíneo que se ha roto o está taponado. Al no recibir oxígeno, las células mueren y pueden quedar secuelas graves.

¿Cuándo consultar a un neurólogo?

Aquellas personas con antecedentes familiares de enfermedades neurológicas o que hayan tenido una lesión grave en la cabeza, deben considerar la posibilidad de una consulta con un neurólogo para evaluar la salud del sistema nervioso. 

En cuanto a la sintomatología, se recomienda también la visita a este especialista cuando se presenta una cefalea intensa y repentina o aparecen problemas de memoria. Sin embargo, si se detectan síntomas como una pérdida de fuerza, visión y equilibrio, alteraciones del lenguaje o temblores, es posible que se esté ante un cuadro de ictus, por lo que se debe acudir directamente a urgencias para evitar una potencial discapacidad o incluso la muerte. 

Avances en neurología

El estudio del cerebro humano es una constante en medicina. Gracias a los avances, se han desarrollado técnicas como la optogenética, que permite manipular grupos particulares de neuronas para conocer su función exacta. También ha habido progresos en la imagen funcional y la microscopía, combinada con la revolución genómica

Otros avances destacados en neurología han sido los ensayos clínicos aleatorizados, que han permitido valorar nuevos tratamientos en todas las especialidades dentro de este campo. La subespecialización también ha mejorado, para incrementar los conocimientos y la experiencia en enfermedades crónicas como la epilepsia o la esclerosis. 

Otra novedad han sido las imágenes vasculares avanzadas, como la resonancia magnética nuclear (RMN) y las pruebas de imagen neurovascular con catéteres endovasculares en el cerebro. Estas últimas no son solo diagnósticas, sino también tratamiento. 

Bibliografía

https://www.fem.es/es/tipos-enfermedades-neurologicas-mas-frecuentes/

https://hospitalcruzrojacordoba.es/consejos-de-salud/cuando-acudir-a-un-neurologo-enfermedades-tratamiento/#:~:text=Un%20neur%C3%B3logo%20es%20el%20especialista,central%2C%20perif%C3%A9rico%20y%20aut%C3%B3nomo).

Gastroscopia: qué esperar durante el procedimiento y cómo prepararse

Qué es una gastroscopia

Es una exploración del principio del tubo digestivo, es decir

  • el esófago, que va, grosso modo, desde la boca al estómago;
  • del estómago en sí
  • de la primera parte del intestino delgado, o duodeno.

Se lleva a cabo mediante un instrumento en forma de tubo de fibra óptica (llamado gastroscopio), largo y flexible, que va provisto de una fuente de luz, una cámara y hasta de un dispositivo que en caso necesario permite obtener muestras de tejido.

El gastroscopio se introduce por la boca y permite ir viendo las posibles lesiones del interior de las partes citadas. El proceso se ve en un monitor de televisión que permite obtener fotografías; también se graba en soporte electrónico.

Cómo se realiza

La gastroscopia la lleva a cabo un especialista (gastroenterólogo o cirujano), en una unidad especializada. No requiere ingreso (régimen ambulatorio) y no es un proceso doloroso, aunque sí molesto y puede provocar náuseas.

Normalmente se aplica anestesia local (con un nebulizador sobre la garganta) y se aplica una sedación suave, de modo que el paciente no se entera hasta que ya ha terminado el proceso.

Se acuesta al paciente sobre su lado izquierdo y se coloca el gastroscopio en la boca. El médico introduce poco a poco el instrumento mientras ve el avance y las posibles lesiones en la pantalla; al llegar al estómago se suele introducir aire (que luego provocará flatulencias al paciente) para separar las paredes del estómago y explorarlo por completo.

La exploración dura entre 15 y 25 minutos y el paciente puede abandonar el hospital poco después, teniendo en cuenta que la sedación le impedirá conducir.

Como toda preparación, se pide al paciente estar en ayunas al menos seis horas antes del procedimiento.

El porqué de la gastroscopia

El médico (de familia o un especialista en aparato digestivo) pedirá una gastroscopia en función de los síntomas que presente el paciente y de resultados de otras pruebas (análisis, etc.). Es útil para investigar:

  • Una dificultad para tragar (disfagia, en términos médicos)
  • Dolor y quemazón detrás del esternón (pirosis)
  • Malas digestiones repetidas y malestar de estómago
  • Dolor o ardor de estómago
  • Sangrado digestivo
  • Pérdida no explicable de peso y pérdida de apetito.

La gastroscopia es la mejor herramienta para diagnosticar úlceras de duodeno o de estómago, hernias de hiato y tumores de esófago, estómago o duodeno. Las lesiones situadas más allá del duodeno quedan fuera del alcance del gastroscopio y en estos casos se recurre a otras exploraciones, como un escáner.

La gastroscopia es útil también para diagnosticar la enfermedad celíaca.

Ventajas de la gastroscopia

En comparación con otros procedimientos diagnósticos, como las radiografías con contraste (bario), la gastroscopia es más exacta, pues permite la visión directa de la hipotética lesión; además, permite tomar muestras del tejido dañado para su análisis (biopsia).

En contra de la gastroscopia, sólo que resulta más incómoda para el paciente

Otras utilidades de la gastroscopia

Cada vez se realizan más intervenciones para tratar enfermedades digestivas a través del gastroscopio, como:

  • Coagulación de úlceras sangrantes del estómago o del duodeno
  • Extirpación de pólipos y pequeños tumores de ambos órganos
  • Dilatación de estrechamientos por cicatrización inflamatoria del esófago
  • Colocación de tubos expandibles (stents) para dilatar estrechamientos, no tratables por otras vías, que permiten la alimentación oral.

Posibles complicaciones de la gastroscopia

La gastroscopia es un procedimiento muy seguro y las complicaciones son excepcionales; casi exclusivamente, la perforación digestiva y las hemorragias, normalmente en relación con intervenciones más complejas vía gastroscópica, como la extirpación de pólipos y tumores o la dilatación de estrechamientos (colocación de stents).

Bibliografía:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/gastroscopia
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/gastroscopia#:~:text=La%20gastroscopia%20es%20una%20exploraci%C3%B3n,tiene%20un%20importante%20aspecto%20terap%C3%A9utico.

Neurocirugía: ¿Qué es y cuándo debo acudir al neurocirujano?

La neurocirugía es una rama especializada de la medicina, que se centra en el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de aquellos trastornos relativos al sistema nervioso central y periférico. En algunos casos, puede llegar a ser quirúrgico. Durante los últimos años, se han producido notables avances gracias al desarrollo continuo y a los trabajos de investigación. Por eso, queremos contarte en qué consiste este campo, cuál es la sintomatología de estas patologías y cuándo debemos acudir al especialista

¿Qué es la neurocirugía?

Comenzamos por definir con mayor precisión qué es la neurocirugía. Se trata de una especialidad médica cuyo eje de trabajo es el estudio, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes patologías que comprende y que son aquellas relativas al sistema nervioso y las cubiertas de este. 

Es una de las especialidades más complejas que hay, dado que el sistema nervioso afecta directamente a diferentes funciones del organismo. Dicho sistema abarca el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos; todos ellos intervienen en el funcionamiento general de nuestro cuerpo. 

Si bien sus límites de actuación están claros, los profesionales de la neurocirugía trabajan conjuntamente tanto en investigación como en los quirófanos con otras especialidades. Por ejemplo, la anestesiología, la oncología, la neurología, la psiquiatría o la traumatología, entre muchas otras. 

En cuanto al trabajo que abarca la neurocirugía, como su nombre indica, el epicentro son las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, estas abordan todo tipo de afecciones, como tumores cerebrales, lesiones de médula espinal, etc. 

Cuándo consultar a un neurocirujano

Dado que se trata de un especialista, para acudir a su consulta, el procedimiento habitual es visitar primero al médico de cabecera para que haga un estudio inicial. Nuestro cuerpo siempre envía señales cuando algo va mal, y estas son los síntomas que mostramos. En función de cuáles sean estos, y a través de diversas pruebas, se podrá determinar cuál es la patología subyacente. 

A grandes rasgos, cuando se presenta malestar en determinadas zonas, como el cráneo, el cuello o la espalda, podría existir una enfermedad neurológica, pero es necesario que los síntomas estén presentes durante un cierto tiempo y con una determinada intensidad. Otros escenarios son la debilidad en las extremidades o el adormecimiento continuo en algunas partes del cuerpo. 

Junto a esta sintomatología, que puede presentarse de forma repentina, sí se recomienda la visita al neurocirujano cuando se sufre un accidente o una caída que implica un golpe fuerte en la cabeza, en el cuello o en la espalda. 

Síntomas que indican la necesidad de una consulta

Los neurocirujanos son especialistas en patologías de la columna, como por ejemplo la estenosis o las hernias discales en cualquier zona de la columna, y los tumores de la médula espinal. Sin embargo, los síntomas que se experimenten pueden no parecer tener relación con problemas del sistema nervioso y periférico, como podrían ser los problemas para recordar una palabra habitual o el nombre de algún objeto cotidiano. 

Por lo general, los síntomas que nos indican la importancia de acudir al especialista en neurocirugía es el dolor crónico o súbito en la cabeza, y que además del cráneo o el cerebro, también abarca la zona del cuello e incluso la columna vertebral, ya sea la parte cervical como la lumbar. 

La debilidad en las extremidades también se debe valorar en una consulta de neurocirugía. No se trata únicamente de una sensación de fatiga, sino de la incapacidad de cargar con el propio peso del  cuerpo. La razón podría estar en algún nervio dañado. 

La incapacidad para articular palabras también es parte de esta especialización médica. En algunos casos, esta o la pérdida de visión se debe a la presión de los nervios o a zonas de irritación en el cerebro que afectan al funcionamiento normal. 

En cuanto a los tratamientos, aunque hablemos de neurocirugía, no siempre se opta en primera instancia por una intervención. Pero será el personal especializado el que haga la valoración y el posterior diagnóstico y tratamiento. 

Avances en neurocirugía

Como decíamos en la introducción, la neurocirugía se ha visto beneficiada en los últimos años por los diversos avances tecnológicos. Estos no solo facilitan los diagnósticos con técnicas menos invasivas, sino que además se facilitan las intervenciones. Los avances más destacados se han dado en las siguientes áreas:

Neuronavegación. Consiste en realizar una intervención muy pequeña para poder acceder al interior del cuerpo y observar el funcionamiento del organismo con una cámara diminuta. Las ventajas de la neuronavegación son que resultan muy poco invasivas, que permiten una visión muy clara y la localización y tamaño específicos de la zona o elemento a tratar. También se acelera la recuperación, se reduce el sangrado y aumenta la precisión en la intervención.

Microscopios avanzados. Se utilizan para áreas más profundas y de menor acceso, pero ofrecen imágenes de gran tamaño, con visión nítida por su iluminación y de alta calidad.

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria. Se trata de un sistema que analiza la función nerviosa durante las intervenciones. Su objetivo es reducir o evitar las lesiones en procedimientos en los que el paciente suele estar despierto. 

Bibliografía

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/cuando-deberia-acudir-a-un-neurocirujano

Disbiosis intestinal: Causas, síntomas y cómo restaurar el equilibrio

Qué es la disbiosis

La disbiosis es un trastorno provocado por un desequilibrio entre los organismos que viven en el intestino. Llamamos microbiota al conjunto de dichos organismos, que son bacterias (fundamentalmente), hongos y protozoos. Cuando está bien equilibrado, ese conjunto de organismos (también llamado flora intestinal) es fundamental para el bienestar intestinal, y también para el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Cuando existe un desequilibrio en la microbiota tienen lugar diferentes síntomas sistémicos y digestivos, que ahora veremos.

Causas de la disbiosis

Cuando crece el número de microorganismos nocivos, éstos pueden prevalecer sobre los más beneficiosos con un efecto multiplicador, porque al disminuir los organismos beneficiosos se vuelven cada vez más ineficaces en la lucha contra los organismos nocivos, que se multiplican.

Se piensa en que algunos factores influyen en un estado de disbiosis:

  • Uso de antibióticos, que causan un desequilibrio importante en la microbiota; esto incluye al consumo de alimentos procedentes de animales tratados con antibióticos
  • Abuso de alcohol
  • Seguir una dieta poco saludable
  • Como efecto secundario de una enfermedad, como la quimioterapia después de un cáncer
  • Un estado de estrés elevado.

Tipos de disbiosis

Hay más de un único tipo de disbiosis. Algunos de nosotros tenemos demasiadas bacterias nocivas en el sistema digestivo, y también se da el caso de no tener bacterias beneficiosas. Además de un desequilibrio en la microbiota, puede darse una falta de diversidad es los organismos que la componen.

Qué síntomas produce

Entre los síntomas de la disbiosis se encuentran:

  • Náuseas
  • Dificultades en la digestión
  • Gases
  • Hinchazón o distensión abdominal
  • Mal aliento (halitosis)
  • Diarrea, o bien estreñimiento
  • Moco en las deposiciones
  • Dolor abdominal
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Piel irritada
  • Problemas de sueño.
Cells.

Cómo se diagnostica

Dada la enorme diversidad de la microbiota de una persona a otra, no hay una manera definida claramente para diagnosticar la disbiosis. Como norma general, el especialista pedirá las siguientes pruebas:

  • Un análisis de heces a cargo de un laboratorio especializado
  • Un test para medir el nivel de hidrógeno en el aliento del paciente. Un nivel anómalo podría revelar un desequilibrio entre las bacterias
  • Un análisis de orina, que podría revelar la presencia de ácidos producidos por algunas bacterias.

Será fundamental para el especialista conocer a fondo el historial del paciente, pues por ejemplo el uso prolongado de antibióticos o trastornos como el síndrome de intestino irritable van a menudo asociados a la disbiosis.

Problemas derivados de la disbiosis intestinal

Se piensa que la disbiosis tiene un papel relevante en diversos problemas de salud, pero todavía no se conoce en profundidad. La teoría, como se dijo, es que el desequilibrio en las bacterias intestinales puede afectar al sistema inmune y al revestimiento del intestino (incremento de la permeabilidad intestinal).

Lo cierto es que se supone que no sólo afecta al intestino propiamente dicho, sino que se asocia a una gran cantidad de problemas. Los siguientes:

La disbiosis también se asocia al hecho de engordar. Algunos estudios han encontrado enlaces entre cierto tipo de microorganismos intestinales y la ganancia de peso.

Cómo restaurar el equilibrio

En teoría, la disbiosis puede curarse restableciendo una dieta equilibrada y modificando el estilo de vida.

¿Dieta equilibrada? Significa comer proteínas de alta calidad, procedente de carnes y pescados, aumentar la ingesta de fibra y suprimiendo, o limitando en gran medida, el azúcar, las grasas saturadas y la harina refinada. En cuanto al estilo de vida, hacer ejercicio moderadamente y tratar el estrés mediante las técnicas especializadas existentes.

Los estudios sobre la disbiosis y la salud están aún en fases preliminares, aunque avanzan rápidamente, orientados en:

  • La ingesta de prebióticos
  • Los probióticos. Cuando la causa de la disbiosis es un número reducido de bacterias beneficiosas en el intestino, algunos estudios muestran que los probióticos pueden ayudar.
  • Trasplantes de microbiota fecal.

Como resumen, el estudio de esta área clínica está en fases tempranas, con lo que no disponemos de información concluyente de los efectos de la disbiosis en la salud. Con todo, los avances obtenidos se muestran más que prometedores.

Bibliografía:

https://plusquampharma.com/disbiosis-intestinal-causas-y-tipos/#%C2%BFCuales_son_sus_sintomas
https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/dysbiosis
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30535609/

¿Qué es la neumología?

La neumología es una rama de la medicina que se especializa en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias. En España, esta disciplina ha ganado relevancia en los últimos años, no solo debido a la pandemia, sino también al incremento de otras afecciones del sistema respiratorio. En este artículo, conoceremos cuáles son las más habituales en la población, cuándo debemos buscar ayuda y cuál es el papel del experto en esta especialización; esto es, el neumólogo. 

Importancia de la neumología

El término neumología se compone de “neumo”, que significa pulmones, y de “logía”, que es la ciencia. Por tanto, su definición es el estudio de los pulmones o del sistema respiratorio, ya que además de estos, hay que incluir las pleuras, que son el tejido que los recubre, y el mediastino, o cara interna de la caja torácica. 

Esta rama es todavía hoy bastante reciente, ya que surgió como tal a mitad del siglo XX. Antes de esa fecha, el estudio del sistema respiratorio se especializaba únicamente en la tuberculosis, y se conocía como tisiología. 

Hoy en día, la neumología es más importante que nunca. En primer lugar, porque se han incrementado los casos de enfermedades de tuberculosis, por el retraso en los diagnósticos a consecuencia de la pandemia.  En segundo lugar, esta última, con la llegada de la COVID-19, incrementó en un 68,5% el número de muertes por problemas respiratorios. Y tercero, el crecimiento urbano y la contaminación de las ciudades está aumentando el número de personas asmáticas.

Funciones del neumólogo

Quienes se encargan de estudiar estas afecciones del sistema respiratorio son los neumólogos. Su campo de trabajo va desde la evaluación de los síntomas respiratorios hasta la realización de las pruebas especializadas pertinentes que permitan diagnosticar las enfermedades pulmonares.

Estas pruebas suelen consistir en:

Espirometría. Consiste en soplar por una boquilla para medir el volumen pulmonar.

Flujometría. Esta prueba mide el grado de obstrucción de las vías respiratorias.

Pruebas de broncoprovocación. Verifican si las vías respiratorias presentan una reacción anormal ante determinadas sustancias.

Pruebas de esfuerzo. El paciente debe realizar un esfuerzo físico para identificar la existencia de una posible limitación respiratoria.

Fibrobroncoscopia. Consiste en observar con endoscopia el interior de la tráquea y los bronquios para extraer una biopsia.

Gasometría. Se evalúa la función respiratoria con una muestra de sangre arterial, para medir el pH, la presión de oxígeno, el dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato.

En función de los resultados que se obtengan, los neumólogos desarrollan planes de tratamiento personalizados, que pueden incluir medicamentos, terapias respiratorias y cambios en el estilo de vida. También trabajan en el campo de la investigación y el avance de la medicina respiratoria, para desarrollar nuevas terapias y tecnologías.

¿Cuándo consultar a un neumólogo?

Los pulmones se pueden ver afectados por múltiples afecciones que no requieren de intervención médica en la mayoría de los casos. Por ejemplo, las alergias estacionales o los catarros. Sin embargo, en función de la gravedad de la sintomatología o de la persistencia, sí puede requerirse la atención médica. 

Por lo general, se recomienda consultar con el médico de familia, y posteriormente con un especialista en neumología, cuando se presentan silbidos en el pecho, que se acompaña de falta de aire y tos persistente. Si se presenta expectoración purulenta o esputos con sangre, se debe acudir a un médico de inmediato. 

Otra sintomatología a estudiar por profesionales son los dolores de pecho o espalda que van acompañados de fiebre, los ronquidos y las apneas del sueño. En particular, en aquellas personas con la tensión alta o problemas cardíacos, así como quienes presentan somnolencia excesiva a lo largo del día. 

Diagnóstico y tratamiento en neumología

En primer lugar, el médico de cabecera realizará un chequeo general. En el caso de detectar anomalías o afecciones de gravedad que se escapan de su ámbito de actuación, derivada al especialista. Este realizará las pruebas anteriormente mencionadas para el diagnóstico, así como pruebas de imagen. Estas pueden ser la radiografía de tórax, un TAC o un escáner, mediante ecografías o resonancias. 

El tratamiento a seguir variará en función de cada persona, no solo por la patología que padezca, sino por la existencia de otras afecciones. Por lo general, la mayoría de problemas respiratorios en neumología se pueden resolver con el tratamiento adecuado. 

Enfermedades respiratorias comunes

Las enfermedades pulmonares se clasifican en tres tipos, según sea la zona del sistema respiratorio que se vea afectada. Con base en ello, distinguimos entre enfermedades de las vías respiratorias, que afectan a los conductos que llevan el oxígeno dentro y fuera de los pulmones; las del tejido pulmonar, que afectan a su estructura, y las de la circulación pulmonar, que afectan a los vasos sanguíneos de los pulmones. 

En cualquier caso, las enfermedades respiratorias más habituales que la población padece son:

– Asma

– Neumotórax o colapso parcial o total del pulmón

– Bronquitis o inflamación de las vías respiratorias

– Neumonía o infección pulmonar

– Edema pulmonar o acumulación de líquido

– Embolia pulmonar o bloqueo de una arteria pulmonar

– Cáncer de pulmón

– EPOC o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Bibliografía

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/el-papel-del-neumologo-que-enfermedades-estudia-la-neumologia

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000066.htm

Daniel Redondo asume la presidencia de MGC Mutua

Daniel Redondo ha sido nombrado presidente de MGC Mutua, cargo en el que sucede al Dr. Bartomeu Vicens que ha sido presidente durante la última década y que seguirá vinculado a la entidad como Presidente Honorífico.

Daniel Redondo se incorporó a MGC Mutua en 1991, desempeñando sus funciones como subdirector general y posteriormente como director general adjunto. Seguidamente ha sido director general durante 10 años y ha ocupado la vicepresidencia del Consejo de Administración durante el último año, distinguiéndose por su liderazgo y capacidad de trabajo. Desde su nuevo cargo, Daniel Redondo aportará su experiencia y su visión estratégica para perseverar en el crecimiento sostenible y la eficaz digitalización y procesos de IA impulsados por la dirección general, así como en la expansión que está llevando a cabo la compañía en el territorio nacional.

El nuevo presidente de MGC Mutua es abogado, con contrastada solvencia en el ámbito mercantil y asegurador, Máster en Compliance por el ICAB (Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona), miembro de la AEDAF (Asociación Española de Asesores Fiscales) y MBA por ESADE.

Por su parte, Lluís Morillas, también miembro del Consejo, ha sido designado vicepresidente de la entidad. Morillas, reconocido empresario y creativo, fundador de una de las consultoras de branding de mayor prestigio y reconocimiento mundial, aportará sus conocimientos en la gestión y la buena imagen de marca de la aseguradora, así como otras funciones implícitas en la calidad del servicio y la experiencia de mutualista.

Presidente y vicepresidente continuarán promoviendo los principios que transmite MGC Mutua, así como su plena disposición para adaptarse a las necesidades de cada asegurado. La visión de ambos es actualizar y modernizar el mutualismo, basándose en sus valores y su autenticidad. Ha llegado la época en la que el mutualista se sentirá más orgulloso de serlo.

“Actualmente los gremios y asociaciones vuelven a tener una importancia vital en el sistema productivo de nuestro país”

El Gremio Madera y Mueble (Gremi de Fusta i Moble) promueve el cambio cultural en el mundo de la madera, genera proyectos que proyectan los socios en mercados locales e internacionales y fomenta valores como la sostenibilidad, la salud y la eficiencia energética. Además, impulsa la cadena de valor de la madera, la formación y la innovación, representando los intereses económicos, sociales y laborales de empresas y profesionales del sector.

Entrevistamos a Alfons Solé, presidente del Gremi de Fusta i Moble desde 2021. Socio del Gremio desde hace 30 años, ha nacido en Barcelona, es propietario de Carpintería, Ebanistería y Decoración Solé desde 1989 y profesor técnico de formación profesional de la madera y el mueble del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya desde 2007.

El escaparate de la sede central de MGC Mútua, en la calle Tuset de Barcelona, ​​quiere rendir homenaje a los antiguos oficios que no queremos que se pierdan y actualmente le rendimos homenaje al oficio de carpintero. Así como las mutualidades tienen su origen en los colegios de artesanos de la época romana, que evolucionaron en el seno de los gremios medievales, el oficio de la carpintería también se afianzó gracias a los gremios.

¿Cuál es el papel que cree que cumplen los gremios y cuáles son en concreto los objetivos que persigue el Gremi de Fusta i Moble?

Actualmente, los gremios, asociaciones, etc. vuelven a ser, y creo que serán, de vital importancia en el sistema productivo de nuestro país. Creo que para dar servicio y que este sea de calidad y con garantía todo el mundo tarde o temprano tendrá que pertenecer a un gremio, cada día más y, debido al intrusismo labora,l el cliente no sabe si la persona que realiza el trabajo está preparada para llevarlo a cabo y si tendrá una garantía.

Los gremios nacieron como asociaciones para progresar económica y socialmente, para estar cubiertos por lo que pudiera pasar, para formarse y remar siempre hacia adelante. Hoy en día, estos objetivos comunes se han perdido un poco. Todo el mundo cree que con un móvil y un ordenador lo tiene todo al alcance. Pues no, nos perdemos las propuestas de cursos, estudios, ofertas y, sobre todo, el avance económico que el Gremio ofrece, las personas preparadas para obtener lo un empresario necesita, y el asesoramiento jurídico y fiscal.

Espero que en pocos años todo profesional pueda tener un carnet que lo demuestre de la misma forma que todo el mundo puede demostrar su cualificación profesional. Por tanto, los gremios debemos estar al nivel para dar respuesta a los empresarios, trabajadores y clientes. Por eso tenemos, entre otras muchas cosas, peritos, asesores, abogados en nuestro organigrama y sobre todo, son especialistas en su campo.

¿Cómo cree que afronta el futuro un oficio con tanta historia?

La historia se hace, después se escribe. Hoy en día es uno de los oficios que más carga digital tiene, no hemos cambiado la forma de hacer sino de cómo podemos hacerlo, me explico: en máquinas, ordenadores, IA, cada vez vamos avanzando en seguridad, calidad y sobre todo productibilidad. Es un oficio de los más antiguos, por tanto ya llevamos mucho tiempo en el mercado.

Si queremos ser sostenibles, nuestro material es el único que es cien por cien reciclable; es en edificación el único que te mantiene una temperatura estable todo el año, mediante el cual existe un ahorro energético considerable para la gente. De hecho, siempre explico que desde dónde he escrito estas palabras es en una silla de madera, sobre una mesa de madera, todo hecho por un carpintero; además tengo una estantería y un armario. Para terminar de redondear, el suelo también es de madera; así pues, si miramos lo que nos rodea veremos la importancia de la madera.

¿En qué consiste la carpintería constructiva?

Es como un oficio nuevo, pero tiene miles de años. Cabe recordar que el edificio más antiguo del mundo es de madera. A diferencia en la carpintería que todos conocemos, es la amplificación de cualquier encaje, ni más ni menos. La madera constructiva es sobre todo la forma que hoy en día nos es presentada, para poder trabajarla, en pedazos de madera o tablones de tamaños más reducidos y encolados entre sí, para el movimiento o la deformación es casi nula, como si fuera un tablero de partículas. Esto hace que el aprovechamiento forestal sea más productivo y se pueda aprovechar más del 80% de un árbol y el otro 20% pase a tableros o biomasa. Ahora podemos incluso pedir las medidas de escuadrada o de longitud que hagan falta para uso en edificación.

Masajes y estiramientos: Cómo aliviar las contracturas musculares

Qué es una contractura

Nuestros músculos está formados por haces de un tejido (conjuntivo conectivo) que van envueltos en una membrana (la fascia). El tejido que forma los músculos se puede alargar o contraer, de modo que cada músculo responde a nuestras necesidades.

Cuando sometemos al músculo a un esfuerzo prolongado (como por ejemplo mantener peso en alto con el antebrazo, de modo que el brazo queda pegado al cuerpo) puede empezar a doler progresivamente y acabar por limitar el movimiento: el músculo se queda contraído y se muestra duro al tacto. Eso es lo que llamamos contractura muscular.

Por qué se produce

Hay muy diversas causas de que tengas una contractura. Te explicamos a continuación algunas de ellas.

  • Estrés
  • Mala postura. Lo que se ha venido llamando “higiene postural” es muy importante, y mantenerte en la postura adecuada es fundamental para tu salud músculo-esquelética: por poner dos ejemplos, sentado a tu mesa de trabajo o al levantar un peso del suelo sin doblar las rodillas
  • Falta de actividad. Si pasas un cierto tiempo sin efectuar ninguna actividad física, tus músculos se debilitarán y si a continuación les pedimos un esfuerzo se puede producir la contractura
  • Exceso de actividad, sobre todo si la actividad la llevas a cabo de forma defectuosa o errónea
  • Un estiramiento brusco. Por eso los deportistas calientan antes de empezar
  • Un golpe directo sobre el músculo
  • Deshidratación, que produce una falta de las sales necesarias para mantener en forma el músculo.

Las contracturas pueden producirse en cualquier músculo del cuerpo, pero por regla general las más frecuentes se producen en:

  • La zona lumbar. Es probablemente la más frecuente. Suele aparecer como un dolor intenso acompañado de una rigidez extrema.
  • Las cervicales. Se produce fundamentalmente por una mala postura sentado ante la mesa, en el trabajo
  • Las piernas.

Cómo se tratan

Las contracturas pueden empeorar si no se tratan adecuadamente. Es poco recomendable tratar de resolverlas sin ayuda, por lo que lo más inteligente es acudir a un médico o al menos a un fisioterapeuta.

Entre los tratamientos más frecuentes están:

  • La fisioterapia, que engloba una serie de técnicas como estiramientos para restablecer el tamaño y elasticidad del músculo, masajes y otros ejercicios. No debe llevarse a cabo sino por una persona experta
  • Calor, o bien frío. A criterio del profesional, a aplicación de uno o de otro ayudará a bajar la inflamación
  • Estiramientos, que buscan restablecer el músculo a su estado ideal. Algunos pueden hacerse en casa
  • Medicinas: Fundamentalmente los anti-inflamatorios no esteroideos que reducirán el dolor al hacer bajar la inflamación. También se pueden utilizar relajantes musculares. Todos ellos, por supuesto, instaurados por un médico.

¿Se pueden prevenir las contracturas musculares?

No siempre, pues hay causas muy diversas que las pueden provocar. Pero una cierta disciplina puede ayudar enormemente a evitar un buen número de ellas.

  • Ya comentábamos que una de las causas más frecuentes es una mala postura. Ya sea si trabajas de pie, o sentado, o la postura que exige la actividad que constituye el grueso de tu día a día, infórmate de la postura más adecuada. Si tu higiene postural es pobre puedes acabar teniendo problemas.
  • Huye del sedentarismo. Mantén un nivel adecuado de actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja entre tres y cinco horas de ejercicio de intensidad moderada
  • Haz estiramientos, máxime si vas a realizar algún ejercicio. Pero aunque no sea el caso, los estiramientos te ayudarán a mantener el tono muscular

Bibliografía:

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-contracturas-calambres-agujetas-10022201
https://itechmedicaldivision.com/es/contractura-muscular/
https://www.cirugiadelhombro.es/como-saber-que-tengo-o-no-una-contractura-muscular/

Higiene del sueño: nuevos propósitos para este año

Como cada año, somos muchos los que vemos el comienzo de 2024 como una oportunidad para el crecimiento personal, dejando atrás los malos hábitos, y anhelando mejorar nuestras vidas fijándonos nuevos propósitos para el año nuevo.

No obstante, si te identificas con la mayoría, probablemente te resulte desafiante cumplir estos objetivos. De hecho, se estima que más de la mitad no logra cumplirlos. Sin embargo, la ciencia nos revela que el verdadero desafío no radica en la meta en sí, sino en la ejecución. Investigaciones sugieren que la forma más efectiva de instaurar un hábito saludable es dar pequeños pasos.

Por otro lado, mejorar tu sueño puede ser un pequeño paso crucial para alcanzar tus propósitos. ¿Has establecido metas relacionadas con el ejercicio, pérdida de peso, alimentación saludable o dejar de fumar? El sueño es una herramienta poderosa para mejorar el bienestar general y cultivar una vida más saludable. Cuando dormimos, nuestro cuerpo desempeña un papel esencial en la restauración y reparación de todos los sistemas del cuerpo. No solo fortalece la atención, la memoria y la toma de decisiones, sino que también beneficia la salud física y contribuye al equilibrio emocional y del estado de ánimo. Además, un buen descanso nos proporcionará la energía, motivación y autocontrol necesarios para alcanzar tus objetivos para el nuevo año. La simple adopción de una buena higiene de sueño puede proporcionarte la capacidad de perseverar y lograr tus metas, especialmente en momentos difíciles.

Cómo convertir nuestros propósitos en hábitos duraderos

Transformar tus propósitos en hábitos duraderos comienza enfocándote en aspectos que puedes controlar, como seguir recomendaciones de higiene del sueño. Es importante que, en lugar de centrarte únicamente en los resultados (como dejar de fumar, ser más productivo o tener una vida más saludable), lo cual podría llevarte a abandonar tus propósitos prematuramente, la clave está en mantener la atención en el proceso.

Además, los expertos sugieren que para que un propósito sea efectivo, debe cumplir con los requisitos SMART (por sus siglas en inglés):

  • ESpecífico: establecer un objetivo claro y concreto.
  • Medible: tener la capacidad de realizar un seguimiento sencillo del cumplimiento del objetivo.
  • Alcanzable: las metas deben ser realistas, lo que a menudo implica dar pequeños pasos en lugar de intentar cambios demasiado ambiciosos.
  • Relevante: debe ser significativo para ti, ya que esto te proporcionará la motivación necesaria para alcanzarlo.
  • En un intervalo de Tiempo determinado: los planes de cambio deben comenzar con un período de tiempo establecido, como, por ejemplo, 90 días.

Siguiendo los requisitos SMART, aquí te dejamos algunas ideas para establecer propósitos de año nuevo relacionados con el sueño.

  1. En lugar de simplemente proponerte dormir mejor, puedes establecer metas más específicas, como moderar el consumo de cafeína y evitar tomarla después de las 15:00 h para no afectar la calidad de tu sueño.
  2. En vez de obsesionarnos con alcanzar las 8 horas de sueño, que, aunque es un objetivo medible, se centra demasiado en resultados, es más efectivo fijar una rutina de ir a la cama, apagar las luces y dejar el teléfono móvil a la misma hora cada noche. Establecer un horario regular promueve un ritmo circadiano saludable y garantiza un tiempo adecuado de descanso.
  3. Para conciliar el sueño más rápidamente, es preferible proponerse desarrollar una rutina relajante antes de dormir, que puede incluir actividades como leer, tomar un baño, escuchar música, hacer estiramientos o practicar técnicas de relajación. Un plan práctico puede facilitar conciliar el sueño y fortalecer tus hábitos en función de tus necesidades.
  4. En lugar de proponerte no desvelarte durante la noche, un objetivo que puede generar frustración, te recomendamos salir de la cama y realizar una actividad relajante que te ayude a conciliar de nuevo el sueño.

En algunos casos, la mejor solución puede ser buscar ayuda profesional. Si experimentas síntomas de trastornos del sueño, como insomnio, ronquidos fuertes o excesiva somnolencia diurna, te instamos a concertar una cita con un médico especialista en Medicina del Sueño.

¿Qué es la nefrología?

La nefrología es una rama de la medicina que se centra en el estudio y tratamiento de las enfermedades relacionadas con los riñones. Las patologías relacionadas con estos están incrementando tanto a nivel nacional como mundial, y a menudo van asociadas a otras como la diabetes y la presión arterial alta. En este artículo, veremos en qué consiste esta especialidad médica y cuáles son las enfermedades renales más frecuentes. 

Nefrología: ¿Qué es?

La nefrología es una especialidad médica, cuyo ámbito de actuación es la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las patologías asociadas a los riñones y a las funciones que estos desempeñan. Estos órganos tienen como función principal filtrar la sangre, para eliminar todas las toxinas y desechos que esta contenga. Además, se encargan de mantener un equilibrio entre los líquidos y la cantidad de electrolitos que hay en el organismo. 

En nuestro país, la enfermedad renal crónica, o ERC, es una de las principales causas de mortalidad. De acuerdo con las cifras de la Sociedad Española de Nefrología, el 15% de la ciudadanía ya está afectada por ella, con un crecimiento del 30% en los últimos diez años. Este incremento también se ha producido en otros países del mundo. De continuar al alza, se espera que para el 2040, pase de estar entre las diez causas principales de mortalidad a situarse entre las cinco primeras. 

Funciones del nefrólogo

El médico especialista en esta materia es el nefrólogo, pero a menudo se suele confundir su rol con el del urólogo. Este último profesional está especializado en el aparato urinario y retro-peritoneo en ambos sexos, así como en las enfermedades relativas al aparato genital masculino. Por el contrario, la nefrología abarca una región anatómica mayor. 

Dentro de las patologías que trata este especialista destacan

Infecciones de orina. Hematuria, que es sangre en aquella, o proteinuria, o presencia de proteínas.

– Nefritis o inflamación del riñón o cálculos. 

– HTA y daño vascular.

– Enfermedades de diversa índole que afectan a los riñones.

– Alteraciones de la función renal alterada.

– Insuficiencia renal crónica.

– Tratamientos de diálisis y otros de depuración de sangre. 


¿Cuándo consultar a un nefrólogo?

La visita al nefrólogo vendrá indicada por el médico de atención primaria. Esta persona será la encargada de identificar los problemas que se padecen en la función renal o aquellas patologías que están afectando a los riñones y su funcionamiento. Una vez se detectan, se derivará al paciente a la especialidad de nefrología, donde se revisará la sintomatología, se realizará el diagnóstico concreto y se marcarán las pautas para el tratamiento pertinente. 

Diagnóstico y tratamiento en nefrología

Para poder proceder con un diagnóstico, el especialista realizará diferentes pruebas. Por ejemplo, un examen físico inicial; análisis de sangre para valorar los niveles de creatinina, urea, azúcar, colesterol y electrolitos, así como el filtrado de los riñones; análisis de orina, para medir la albúmina, que es la proteína; tomografías o resonancias magnéticas de los riñones, o biopsias, para estudiar posibles anomalías. 

La combinación de pruebas permite identificar un posible fallo renal y el grado de este y los niveles de filtración, que son imprescindibles para la correcta eliminación de desechos y líquido. Con estos resultados, se marcará el tratamiento idóneo para cada persona en particular. 

Enfermedades renales comunes

Las enfermedades renales o nefropatías son aquellas condiciones que afectan a la estructura y al funcionamiento de los riñones, en concreto a las nefronas. Su función es la de filtrar la sangre, por lo que cuando se ven alteradas, aparecen diferentes patologías. Aquellas personas que padecen diabetes, presión arterial o antecedentes familiares de problemas renales tienen mayor predisposición a sufrir enfermedades de los riñones. Las más habituales son las siguientes:

Enfermedad o insuficiencia renal crónica, que es la pérdida de filtración glomerular. Es degenerativa e irreversible y afecta ya a más del 20% de las personas mayores de 60 años. Las causas suelen ser la hipertensión y la diabetes, pero también trastornos autoinmunitarios.

Cáncer de riñón. En su etapa inicial no da síntomas, pero a medida que avanza la neoplasia maligna, puede haber sangre en la orina, dolor constante en un costado, fiebre, fatiga y pérdida del apetito.

Cálculos renales o piedras en el riñón. Se trata de masas formadas por sales y minerales, que en grandes concentraciones, se cristalizan y se acumulan en el tracto urinario. Pueden llegar a medir 2cm. Si son pequeños, se expulsan por la orina, pero si son mayores se necesitan fármacos o una intervención quirúrgica.

Glomerulonefritis. Afecta a los glomérulos, que son vasos sanguíneos dentro de los riñones. Produce sangre y espuma en la orina, así como hinchazón en el cuerpo. Suele requerir diálisis y trasplante. 

Síntomas de problemas renales

La sintomatología de los problemas renales va a variar en función de cuál sea la patología que se padece. Por lo general, suele haber sangre en la orina, cambios en su frecuencia y apariencia, hinchazón en las extremidades, dolor lumbar, fatiga y presión arterial elevada, entre otros. 

Ante cualquier anomalía, hay que dirigirse al médico de cabecera para que haga una valoración y derive a los especialistas en nefrología. 

Bibliografía

https://www.riojasalud.es/servicios/nefrologia/articulos/que-es-la-nefrologia

Sueño y cognición: como el sueño afecta a nuestro cerebro

El sueño es nuestro recurso natural para mantener el organismo en plenas facultades. Un descanso saludable permite que nuestro cuerpo y mente se recuperen, dejándonos renovados y en estado de alerta una vez despertamos. En cambio, si no dormimos suficiente, ya sea por una mala calidad de sueño o por una duración insuficiente, el cerebro no puede funcionar correctamente al día siguiente. Esto puede afectar a la capacidad de concentración, resolución y memoria.

Una mala noche de sueño tendrá efectos inmediatos al día siguiente, disminuyendo temporalmente nuestras capacidades cognitivas. En cambio, si esta falta de sueño se cronifica, podremos notar alteraciones que perduren en el tiempo, poniendo en riesgo nuestra salud y aumentando el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

¿Qué le pasa a nuestro cerebro tras una mala noche de sueño?

Dormir mal puede perjudicar el rendimiento intelectual, académico y laboral, y afectar a nuestra creatividad y memoria. Además, esta disminución de capacidades cognitivas puede suponer un riesgo para nuestra salud. Por ejemplo, hay un mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico en personas que conducen tras no haber dormido suficiente. Los posibles efectos a corto plazo de la falta de sueño son muy variados:

  • Somnolencia excesiva: la somnolencia y la fatiga son efectos diurnos comunes de una noche de mal sueño. En respuesta a ello, una persona puede quedarse dormida sin darse cuenta durante unos segundos, lo que se conoce como microsueño.
  • Baja capacidad de atención: la falta de sueño reduce la atención de una persona, así como su aprendizaje y procesamiento.
  • Menor adaptabilidad: algunos estudios han encontrado que la falta de sueño dificulta la flexibilidad cognitiva, reduciendo la capacidad de adaptarse en circunstancias inciertas o cambiantes.
  • Capacidad emocional reducida: dormir mal también puede alterar nuestro humor y personalidad, volviéndonos más irritables e irascibles.
  • Juicio deteriorado: en algunos casos, esta respuesta emocional desregulada perjudica el juicio. Las personas que no duermen lo suficiente tienen más probabilidades de tomar decisiones arriesgadas y pueden centrarse en una posible recompensa en lugar de en las desventajas.

¿Cómo le afecta a nuestro cerebro el sueño insuficiente de forma prolongada?

El sueño insuficiente y la fragmentación del sueño se asocian frecuentemente con deterioro cognitivo y demencia. Además, en personas ya diagnosticadas con demencia, dormir mal se ha relacionado con un peor pronóstico de la enfermedad. Algunos efectos cognitivos de dormir mal se pueden notar inmediatamente, pero la evidencia científica nos traslada que la privación de sueño a largo plazo puede conllevar los siguientes problemas cognitivos:

  • Deterioro de la memoria: Tanto el sueño no REM como el REM parecen ser importantes para una consolidación más amplia de la memoria, lo que ayuda a reforzar la información en el cerebro para que podamos recordarla cuando sea necesario. El sueño no REM se ha relacionado con la memoria declarativa, que incluye cosas como hechos básicos o estadísticas, y que el sueño REM mejora la memoria procedimental, como recordar una secuencia de pasos. La falta de sueño afecta la consolidación de la memoria al alterar el proceso normal que recurre tanto al sueño NREM como al REM para construir y retener recuerdos. Además, diversos estudios han descubierto que las personas privadas de sueño corren el riesgo de formar recuerdos falsos.
  • Enfermedad de Alzheimer: la ciencia muestra que el sueño ayuda al cerebro a realizar tareas importantes, como eliminar proteínas beta amiloides potencialmente peligrosas. En la enfermedad de Alzheimer, el beta amiloide se forma en grupos, llamados placas, que empeoran la función cognitiva. Los estudios han descubierto que incluso una sola noche de privación de sueño puede aumentar la cantidad de beta amiloide en el cerebro. Un análisis encontró un riesgo considerablemente mayor de enfermedad de Alzheimer en personas con problemas de sueño, estimando que hasta el 15% de los casos de enfermedad de Alzheimer eran atribuibles a la falta de sueño.

¿Cómo podemos potenciar nuestro sueño para mejorar nuestra capacidad cognitiva?

Para mejorar tu cognición y garantizar un sueño saludable, aquí tienes algunas recomendaciones:

  • Establece una rutina de sueño. Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esta regularidad ayudará a sincronizar tu reloj biológico.
  • Crea un entorno de sueño tranquilo. Mantén tu habitación oscura, silenciosa y a una temperatura agradable para un sueño óptimo.
  • Evita a los estimulantes antes de dormir. Limita la cafeína y otras sustancias estimulantes varias horas antes de tu hora de dormir.
  • Establece una rutina de relajación. Trata de realizar actividades relajantes como leer o tomar un baño caliente antes de dormir para ayudarle a preparar tu cuerpo para el sueño.
  • Controla tu dieta. Evita comidas pesadas o picantes antes de dormir y limita el consumo de alcohol.

En conclusión, el sueño y la cognición están estrechamente relacionados, y la carencia de sueño puede tener efectos negativos en tu cerebro. Priorizar el sueño adecuado y adoptar hábitos de descanso saludables puede mejorar tu capacidad cognitiva y bienestar general. Nunca subestimes el poder del sueño para tu mente.

Artículo elaborado por Ad Salutem, Instituto del Sueño