5 avances clave en medicina regenerativa que están cambiando la medicina moderna

Qué es la medicina regenerativa

La medicina regenerativa es una especialidad médica que busca la regeneración de los tejidos corporales, mediante la estimulación de los mecanismos naturales del propio cuerpo. Dicha regeneración supondría la reparación de los tejidos del órgano afectado y, en última instancia, alargaría el tiempo de correcto funcionamiento del órgano en cuestión.

Se vale de diferentes técnicas biomédicas, como la impresión en 3D aplicada a la biología, la ingeniería de tejidos y las terapias celulares.

Técnicas de las que se vale

Constantemente se publican investigaciones y estudios sobre nuevas posibilidades técnicas y, aunque su llegada a los hospitales no es inmediata, artículos como éste pueden quedar obsoletos rápidamente por la aparición de nuevas técnicas.

Las células madre

Son células con una capacidad única, que consiste en que pueden diferenciarse y asemejarse por completo a las células vecinas. Es decir, pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células.

En función de su origen las células madre pueden ser

  • Células madre adultas, o pluripotenciales, que pueden generar los tipos celulares del mismo tejido.
  • Células madre embrionarias, que provienen de embriones que, o bien no llegaron a utilizarse en un posible tratamiento de fertilización in vitro (FIV) y que son las que generan mayor controversia respecto a la ética de su uso.
  • Células madre ya existentes, procedentes de cultivos celulares.

Existe también una clasificación en función de la capacidad de “imitación” de las diferentes células madre.

En principio, la terapia de células medre es teóricamente aplicable a cualquier órgano del cuerpo, pero se comprueba que son menos efectivas en la regeneración tanto del sistema nervioso como del corazón.

Ingeniería de tejidos

La ingeniería de tejidos consiste en crear tejidos y órganos artificiales mediante la utilización de células y materiales de carácter biológico. Utiliza una combinación de “andamios”, moléculas y células para crear tejidos completamente funcionales, capaces de restaurar, mantener o incluso mejorar un órgano dañado por cualquier causa.

Bioimpresión 3D

Se basa en sofisticadas impresoras en tres dimensiones, capaces de crear estructuras de diferentes tejidos mediante células y biomateriales. Son capaces de imprimir en capas siguiendo patrones dados, de modo que copien la estructura y la función de órganos completos.

Terapia génica

Se basa en la modificación de las células mediante la introducción en la célula de uno o varios genes de modo que sustituyan a genes defectuosos o dañados. La técnica busca modificar la información genética de la célula del paciente responsable de la enfermedad.

Esta técnica es de aplicación tanto en enfermedades hereditarias como en trastornos adquiridos, como inmunodeficiencias primarias.

Nanotecnología

Existen técnicas de producción de materiales a escala nanológica. Un nanómetro equivale a un milmillonésima parte de un metro, o 1 dividido por 10 elevado a menos nueve. Pensar en estas dimensiones es pensar en escala atómica.

La aplicación de la nanotecnología en medicina permite actuar desde el interior del organismo y detectar e identificar las células alteradas. Además, permitiría administrar los fármacos sólo a las células que lo requirieran, sin afectar a las células sanas.

Estimulación eléctrica y magnética

Es una técnica que busca la reparación y regeneración de tejidos mediante la administración de corrientes eléctricas y de campos electromagnéticos

Actualmente se utiliza en el tratamiento de pacientes con daños cerebrales y el procedimiento permite la valoración y el tratamiento de determinados daños cerebrales.

Aplicaciones de la medicina regenerativa

Estas técnicas están en fase de desarrollo. Los avances son constantes y las áreas de aplicación se multiplican. A día de hoy las áreas de medicina en que más se investiga son:

  • Traumatología: lesiones óseas y articulares. Esta es una de las áreas donde más éxitos de han obtenido en medicina regenerativa
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades neuronales y degenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple y otras.

Futuro de la medicina regenerativa

La comunidad científica se muestra unánime en la predicción de que estas tecnologías son el futuro de la medicina. Las posibilidades que ofrecen las células madre, la bioimpresión 3D, la nanotecnología y las posibles combinaciones de todas ellas será un paso de gigante hacia la medicina personalizada, a medida de cada paciente.

Bibliografía:

Ingeniería de tejidos
Trasplante células madre

Cómo funciona la inmunoterapia y qué beneficios ofrece en la lucha contra enfermedades

Qué es la inmunoterapia

Es un tratamiento que se basa en potenciar el propio sistema inmunológico del paciente para tratar las enfermedades. Para ello se usan compuestos o sustancias producidas por el cuerpo, aunque también pueden ser elaboradas en el laboratorio.

El sistema inmunitario es una función clave del cuerpo y en condiciones normales es el que nos protege frente a la enfermedad, haciendo frente a infecciones y otros problemas, como el crecimiento descontrolado de células anómalas. El cáncer ha desarrollado sistemas de invisibilidad, ocultándolo al sistema inmunitario, que no identifica como nocivas las células cancerígenas. Estas generan en su superficie determinadas proteínas, que bloquean un receptor de los linfocitos T, las células encargadas de la destrucción de las “intrusas”.

En estas ocasiones, el sistema es incapaz de matarlas y es cuando hablamos de cáncer. La inmunoterapia intenta mejorar o restaurar el sistema inmunológico, de modo que pueda destruir esas células y evitando, por tanto, el crecimiento y diseminación del cáncer.

La inmunoterapia –o las diferentes inmunoterapias– son el resultado de muchos años de investigación y ensayos y, aunque teóricamente puede usarse frente a cualquier tipo de cáncer, no ha demostrado ser eficaz para todos ellos, por lo mismo que una paciente puede no responder a una terapia que sí ha dado resultado en otro. Asimismo, puede tener efectos secundarios serios, como veremos más tarde.

En realidad aún no se conoce la capacidad del sistema inmunitario, pero lo indiscutible es que hay ya muchos pacientes que se han curado gracias a ella. Ha sido en los últimos quince años cuando los estudios han empezado a cristalizar, mostrando efectos tangibles.

Tipos de inmunoterapia

Anticuerpos monoclonales, que son proteínas del sistema inmunitario creadas en laboratorio. Están elaborados a medida y van dirigidos a blancos específicos, como los propios anticuerpos del paciente. El funcionamiento es que los anticuerpos ayudan al sistema a reconocer las bacterias y virus y los marcan para ser destruidos por las defensas del cuerpo. Los anticuerpos monoclonales reconocen los objetivos específicos.

Se utilizan en muchos tumores, como el de cerebro, pulmón, colon, ovario, mama, próstata y otros.

Vacunas específicas contra determinados virus, como el de la hepatitis B (que produce un tipo de cáncer de hígado (hepatocarcinoma) o el virus papiloma humano (VPH), causante de varios cánceres del aparato genital (femenino y masculino). Funcionan bajo el mismo principio que cualquier otra vacuna.

Inhibidores de puntos de control inmunológico, que atacan el mecanismo que usan los tumores para debilitar o anular la respuesta autoinmune del cuerpo. El fármaco bloquea la molécula que anula las células inmunitarias, las células T, para que éstas reconozcan y ataquen al tumor.

Terapia celular. Consiste en utilizar las propias células del paciente. Éstas se extraen, se potencian en el laboratorio y se devuelven al cuerpo, activadas específicamente para atacar el tumor en cuestión.

Inmunomoduladores, que son medicamentos destinados a intensificar la respuesta del sistema inmunitario contra el cáncer. Pueden ir dirigidas a partes específicas del sistema inmunitario o globalmente al sistema.

Ventajas de la inmunoterapia

A diferencia de los tratamientos habituales del cáncer, como la quimioterapia, la inmunoterapia es precisa, es decir, que ataca exclusivamente a las células tumorales, respetando las células sanas.

Igualmente, la inmunoterapia es como una vacuna, y causa que el sistema inmunológico recuerde las células cancerosas y actúe directamente si el cáncer se reproduce.

Conviene señalar que hay muchas líneas de investigación en curso y numerosos estudios en marcha que auguran avances importantes, como los que se han producido en los últimos años.

Efectos secundarios

Como ya hemos dicho, la inmunoterapia puede tener efectos secundarios graves, aunque no es lo habitual. Los más habituales son:

  • Fiebre y escalofríos
  • Debilidad
  • Nareos y náuseas
  • Fatiga
  • Síntomas parecidos a los de una gripe
  • Reacción en el punto de la inyección, como hinchazón, comezón, sarpullidos.

Si se produce una liberación elevada de células autoinmunes el sistema podría actuar actúe contra los tejidos sanos del paciente. Normalmente, se producen enfermedades que afectan a la piel, al sistema digestivo, a las articulaciones y otras muchas.

Pero, en raras ocasiones, se puede producir un cuadro clínico parecido a una septicemia, por la liberación masiva de sustancias inmunológicas. En estas ocasiones, podría generarse un fallo orgánico, primeramente en los pulmones y en los riñones, pero que se extiende a todos los órganos, o sea que puede ser mortal.

Bibliografía:

https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/inmunoterapia.html

https://www.cnio.es/noticias/que-es-en-que-casos-funciona-y-como-mejorara-la-inmunoterapia-del-cancer/