Consejos para elegir un seguro médico barato y a la vez seguro

Encontrar un seguro médico que sea asequible y que a la vez dé tranquilidad no siempre es sencillo. Hoy en día, podemos encontrar multitud de ofertas en el mercado, cada una con condiciones distintas y con una letra pequeña que siempre es recomendable leer. La buena noticia es que con algunos consejos que sirvan de orientación es posible dar con un seguro de salud barato que se adapte a lo que realmente se necesita, sin pagar de más ni renunciar a coberturas útiles.

¿Por qué es importante comparar seguros médicos?

Antes de dar el paso de firmar un contrato, sea del tipo que sea, es necesario hacer un análisis previo, que valore tanto sus propias condiciones como en relación con las de otras ofertas. Las diferencias entre pólizas pueden llegar a ser muy grandes; algunas incluyen hospitalización completa, otras se centran en consultas y pruebas, y otras limitan el acceso a especialistas. 

Si no se hace una comparación, se corre el riesgo de acabar con un seguro poco práctico o con una prima mensual demasiado alta. Esto es especialmente relevante si se busca un seguro de salud familiar barato, ya que cada persona puede necesitar servicios diferentes, como pediatría, ginecología, rehabilitación, etc. Comparar nos da una visión más clara de lo que ofrece cada compañía y de cuánto cuesta realmente.

Además, dentro de los seguros hay opciones variadas. Por ejemplo, un seguro de salud económico con copagos pequeños u otro sin copagos, ideal se suele ir al médico con frecuencia. Analizar estas diferencias antes de decidir es la mejor forma de no pagar de más y de asegurar una atención adecuada y acorde a las necesidades.

Factores clave para elegir un seguro médico barato y fiable

Más allá del precio en sí, al escoger el mejor seguro conviene fijarse en otros aspectos que marcan la experiencia de uso:

  • Coberturas: hospitalización, urgencias, especialistas y pruebas. Cuantas más opciones tenga, menos gastos extra aparecerán.
  • Red médica: un seguro médico privado con una buena lista de hospitales y doctores cerca de casa ahorra desplazamientos y esperas.
  • Modalidad con o sin copago: si apenas se usa el seguro, un plan con copagos bajos puede resultar económico. Si se va al médico a menudo, es preferible pagar algo más al mes y olvidarse de copagos. 
  • Gestiones digitales: las autorizaciones y las citas online simplifican la atención médica.
  • Carencias: algunos tratamientos tienen plazos de espera; conviene revisarlos antes de firmar.

Trucos para ahorrar en tu seguro médico sin perder calidad

Si buscas un seguro de salud barato sin copagos o con estos, pero no quieres renunciar a coberturas importantes, sigue estos consejos:

  • Usar comparadores y simuladores para calcular el precio del seguro con diferentes configuraciones.
  • Aprovechar descuentos familiares: muchas aseguradoras rebajan la cuota al asegurar a varios miembros.
  • Estar atento a promociones de bienvenida, que a veces incluyen meses gratis.
  • Revisar las necesidades reales: quizá no sea necesario una cobertura internacional si no se viaja al extranjero con frecuencia.
  • Valorar bien los copagos: si el seguro se usa poco, es preferible pagar un poco en cada vez en lugar de tener una cuota más alta sin copagos.

¿Cuáles son los seguros más económicos de MGC y qué coberturas ofrecen?

En MGC Mutua contamos con varias opciones que se adaptan a distintos perfiles. Una de las más conocidas es el seguro de salud Èxit, pensado para quienes quieren un precio ajustado sin perder prestaciones esenciales. Incluye especialistas, pruebas, hospitalización y urgencias.

Si buscas el seguro salud más barato, hay modalidades que reducen el coste mensual con copagos bajos. O si lo prefieres, hay pólizas sin copagos que resultan rentables si se usa el seguro con frecuencia. Para las familias, un seguro salud familiar barato permite cubrir a todos los miembros en una sola póliza, con tarifas ajustadas.

La mejor forma de saber cuál encaja contigo es calcular el precio de tu seguro en nuestra web y comprobar la diferencia entre modalidades. De este modo, sabrás con exactitud cuánto pagarías y qué recibirías a cambio.

Preguntas frecuentes sobre seguros médicos baratos

¿Es seguro contratar un seguro médico online?

Sí. Las compañías actuales cuentan con sistemas de pago protegidos y plataformas seguras. Además, la contratación online permite revisar todas las condiciones antes de aceptar y recibir la documentación al instante. Es cómodo y evita papeleo.

¿Cómo cambiar de compañía sin perder coberturas?

Solo hay que avisar a la aseguradora con al menos un mes de antelación antes de la renovación anual. Antes de firmar con la nueva compañía, conviene revisar que incluya coberturas iguales o mejores y comprobar los plazos de carencia. De esa forma, el cambio se hace sin cortes en la asistencia.

Elegir un seguro de salud barato no tiene por qué ser complicado ni implicar renunciar a buenas prestaciones. Comparar, fijarse en los detalles y aprovechar las opciones de ahorro son los pasos clave para tener una buena cobertura médica sin que el bolsillo lo note demasiado.

Balanitis

Qué es la balanitis

Denominamos balanitis a la inflamación de la piel que recubre la cabeza (glande o balano) del pene.

Por qué se produce

Las causas más frecuentes son las siguientes:

Irritaciones

Una higiene descuidada y un prepucio (que es la piel que recubre el glande) que no se puede retraer, presentes sobre todo en los jóvenes, favorece la irritación provocada por el esmegma. El esmegma es una secreción blanquecina y de aspecto graso que se acumula bajo el prepucio. El trastorno de imposibilidad de retracción del prepucio se llama fimosis.

Dermatitis seborreica

Es una erupción inflamatoria, de origen indeterminado, que suele aparecer en el cuero cabelludo, detrás de las orejas y en los pliegues de la piel. También en el área del glande.

Infección por cándidas (hongos)

Cuando aparece, generalmente la pareja ha presentado episodios de candidiasis previos. El varón puede actuar como reserva y potencial foco de infección de la pareja. La candidiasis representa hasta el 30% de todas las balanitis.

Alergia por contacto

Puede estar provocada por alergia a cosméticos (usados por uno mismo o por la pareja) o a determinados componentes, como el látex, presentes en los preservativos.

Balanitis xerótica esclerosante

La BXE, también denominada esclerosis liquenoide, afecta fundamentalmente al prepucio, derivando en una pérdida de coloración de la piel, cicatrices y tirantez. También produce fimosis, que puede requerir la circuncisión. En ocasiones, es necesaria la intervención quirúrgica para prevenir la retracción (estrechamiento) de la uretra.

Las cremas con esteroides pueden ser útiles para la irritación, pero el paciente necesita un seguimiento a largo plazo para prevenir repeticiones. La circuncisión, no obstante, es el tratamiento definitivo.

Balanitis circinada

Es la manifestación en la piel del síndrome de Reiter, una enfermedad de las articulaciones que produce artritis (inflamación y dolor en las articulaciones, generalmente en las rodillas), uretritis (inflamación de la uretra, que es el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior) y conjuntivitis.

Anomalías patológicas generalizadas en la piel

Otros trastornos que pueden afectar al pene son los siguientes:

  • El liquen plano, que es la aparición de una erupción en la piel o en la boca que causa un picor intenso
  • La psoriasis, que es una enfermedad autoinmune en la que aparecen manchas rojas, escamosas, que pican. Es crónica y no tiene cura
  • El eritema exudativo multiforme, un tipo de reacción alérgica que normalmente se resuelve por sí solo
  • El eritema fijo, que es una irritación causada por diversos fármacos, como la tetraciclina; suele aparecer siempre en las mismas zonas
  • La eritoplasia de Queyrat, que es una enfermedad precancerosa de la piel del glande; es poco frecuente

Diabetes

Los diabéticos tienen más riesgo de padecer balanitis por causa bacteriana, o por hongos.

La balanitis en los jóvenes

Suele estar asociada a un prepucio que no puede retraerse bien, lo que ya hemos visto que se llama fimosis. La fimosis dificulta la higiene adecuada y un contacto persistente de la orina y el esmegma con la mucosa del glande. Los casos poco complicados suelen responder al tratamiento con antibióticos en pomada y a medidas higiénicas.

La irritación e inflamación ocasionales del glande pueden deberse a una parafimosis, presente generalmente en pacientes con un cierto grado de fimosis, al retraer el prepucio hacia el surco balano-prepucial (que es el surco que está entre donde acaba el glande y el resto del pene) y permanecer en esa posición. La presión que ejerce el prepucio disminuye el drenaje venoso del glande, lo que provoca su inflamación y causa que aumente la parafimosis impidiendo en la práctica la retracción del prepucio.

Este trastorno puede acabar obstruyendo la circulación sanguínea del glande, al estrangularlo, y requiere tratamiento médico urgente. A menudo, el prepucio puede volver a su posición tras determinada maniobra del médico; en caso contrario, es necesaria una intervención quirúrgica con anestesia local, la incisión dorsal del prepucio o incluso la circuncisión.

Qué pruebas son necesarias

En muchas ocasiones, se puede diagnosticar valorando los antecedentes del paciente y con una adecuada exploración física.

  • Para confirmar o descartar alergias es necesario realizar pruebas de alergenos. Esta prueba consiste en colocar sobre la piel un parche que contiene diferentes sustancias frecuentemente alergénicas, y permite comprobar un rechazo alérgico local
  • Ante la sospecha de eritoplasia de Queyrat o de BXE puede ser necesaria una biopsia (toma de una muestra del tejido dudoso para someterla a un examen anatomo-patológico)
  • Para descartar diabetes es preciso realizar análisis de sangre y de orina
  • Deben tomarse muestras de la zona inflamada para realizar cultivos, con el fin de determinar la posible presencia de infecciones bacterianas o por hongos, sobre todo en los casos que o responden a antibióticos de primera línea
  • Ante la sospecha de infección del tracto urinario hay que enviar una muestra de orina para su examen microscópico y cultivo.

Cómo se trata la balanitis

El tratamiento viene determinado por la causa que origine el trastorno. Es preciso consultar con un médico antes de tomar cualquier medida específica, pues los tratamientos varían ostensiblemente según la causa que origina el cuadro.

Las medidas más frecuentes son:

  • Medidas higiénicas básicas, que permiten que en ciertos casos se elimine la causa irritante, sobre todo en los casos de fimosis
  • El lavado del pene con una solución antiséptica de permanganato potásico (diluido 1/10.000) es casi siempre una medida beneficiosa. Produce una coloración violácea temporal
  • Cremas con esteroides (derivados de la cortisona) de potencia intermedia y en períodos cortos de tiempo para tratar trastornos inflamatorios de la piel, problemas eczemáticos no infecciosos
  • Los casos de BXE y otras alteraciones patológicas poco frecuentes necesitan derivarse al urólogo o al dermatólogo
  • En algunos casos, la fimosis y la parafimosis requieren la circuncisión para evitar nuevos episodios de balanitis.

Bibliografía:

Balanitis (Universidad de Navarra)

Qué es la balanitis (Redacción médica)

La píldora del día después

Qué es la píldora del día siguiente, o postcoital

Es el anticonceptivo de emergencia más habitual. Aunque normalmente se toma en una sola dosis, hay algunas marcas que requieren dos tomas.

La píldora consiste en dosis altas de estrógenos y gestágenos para evitar el embarazo no deseado. Existen otros tratamientos que solo incluyen estrógenos o una hormona llamada levonorgestrel.

En el año 2009 se aprobó en España la venta libre de este fármaco, obviando la necesidad de acudir al médico o al centro de salud.

Tipos de píldoras del día después

En España disponemos de dos diferentes píldoras:

  • Levonorgestrel (Norlevo o Postinor). Es efectiva si se toma dentro de las 72 horas después de la relación de riesgo.
  • Ulipristal (Ellaone). Efectiva si se toma dentro de las 120 horas (o sea cinco días) después de la relación sexual sin protección.

Es importante tener en cuenta que aunque la píldora es de venta libre en farmacias (o sea sin receta) es siempre recomendable consultar con un médico o un profesional de la salud para acarar las dudas sobre su buen uso y efectos secundarios.

Igualmente, es relativamente frecuente usarla como método anticonceptivo no de urgencia. No debe hacerse, pues las dosis de fármaco que contienen son mucho más elevadas que las píldoras anticonceptivas normales y pueden causar efectos secundarios serios.

Cuándo debe tomarse la píldora del día después

La píldora debe tomarse cuando se ha mantenido una relación sexual sin protección, tras una posible rotura del preservativo o si se ha producido un olvido de una pastilla de un anticonceptivo oral. También se puede solicitar en los casos de violación consumada.

El plazo de administración es de hasta 120 horas después del coito, pero los mejores resultados se obtienen cuando se toma en las primeras 48 horas.

Qué seguridad ofrece la píldora postcoital

La píldora con altas dosis de estrógenos o con levonorgestrel tiene una tasa de fracaso de alrededor del 1%, mientras que el tratamiento con anticonceptivos combinados es del 2-3%. Es decir, que el método anticonceptivo es efectivo en aproximadamente el 98% de los casos.

Cómo actúa la píldora

No se conoce con exactitud cuál es el mecanismo de acción, pero se cree que combina el retraso de la ovulación con un efecto local en el endometrio, que es la capa interna del útero, dificultando la anidación del ovocito fecundado.

Efectos secundarios

Los más habituales son:

  • Malestar de estómago. Vómitos
  • Mareos
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Mamas sensibles
  • Sangrados leves entre reglas o sangrado menstrual más abundante de lo normal
  • Dolores de estómago o calambres abdominales.

Para evitar los vómitos, debe administrarse un tratamiento conjunto con antieméticos, o sea un fármaco para cohibir los vómitos. Hay que tener en cuenta que si sufre vómitos abundantes en las dos horas después de haber ingerido la píldora, el efecto puede disminuir o anularse. En este caso, lo mejor es acudir al médico.

El levonorgestrel produce menos vómitos, pero puede provocar una sensibilidad anormal en las mamas, sensación de cansancio y dolor de cabeza.

¿La pueden tomar todas las mujeres?

Lo ideal sería que la prescribiera un médico, pues hay situaciones que la contraindican; por ejemplo, cuando la paciente tiene tendencia a padecer fenómenos trombóticos (formación de coágulos en las piernas o en otras partes del cuerpo) o si tiene parientes cercanos que los padezcan. También está contraindicada en caso de padecer trastornos hepáticos graves.

¿Existen otros métodos de anticoncepción de urgencia?

Sí, aunque es menos utilizado, existe la posibilidad de insertar un DIU (dispositivo intrauterino) de cobre en el interior del útero en el plazo de los cinco días siguientes al coito sin protección. Este método tiene una tasa de fracasos muy baja, en torno al 0,1%, pero no es aconsejable para mujeres con varios compañeros sexuales diferentes o que han sido víctimas de violación.

Bibliografía

Píldora del día después (Clínica Mayo)
Anticoncepción de urgencia (OMS)
Ministerio de Sanidad