Salud y medicina

¿Ibuprofeno o paracetamol? Guía rápida para saber cuál elegir

Cuando nos duele algo, la tendencia habitual es buscar algún remedio que lo alivie. Las opciones suelen ser las mismas, pero lo que también se repite siempre es el debate entre si debemos tomar ibuprofeno o paracetamol. Aunque ambos se usan para tratar el dolor y la fiebre, no actúan igual ni sirven para los mismos síntomas. 

Ibuprofeno y paracetamol: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?

Qué es el ibuprofeno y cómo actúa

El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Actúa inhibiendo las enzimas responsables de la inflamación, el dolor y la fiebre (COX-1 y COX-2). Por eso, además de aliviar el malestar, reduce la inflamación. Se recomienda especialmente en casos como esguinces, traumatismos, dolores musculares y articulares, o para el dolor de regla. Además, también es útil ante infecciones leves con componente inflamatorio.

Qué es el paracetamol y cómo funciona

El paracetamol es un analgésico y antipirético, pero no es antiinflamatorio. Actúa a nivel del sistema nervioso central para bloquear los receptores del dolor y regular la temperatura corporal. Está indicado para tratar el dolor de cabeza, fiebre sin inflamación, molestias leves y dolores de tipo tensional. Es mejor tolerado a nivel gástrico y es la primera opción en casos de fiebre en niños o si se necesita una alternativa más suave.

Similitudes clave entre ambos medicamentos

Ambos se utilizan para el dolor y la fiebre, son accesibles sin receta y están disponibles en varias presentaciones (comprimidos, jarabes, sobres). Si se utilizan correctamente, son seguros. Pero al ser medicamentos, el exceso o mal uso de cualquiera de los dos puede producir efectos secundarios indeseados, sobre todo a nivel hepático en el paracetamol y  digestivo en el ibuprofeno.

Principales diferencias en su efecto y uso

La diferencia entre ibuprofeno y paracetamol es la acción antiinflamatoria, que está presente solo en el primero. Si tienes inflamación visible o dolor tras una lesión, el ibuprofeno será más eficaz. Para fiebre o dolores leves sin inflamación, el paracetamol es preferible.

Cuándo tomar ibuprofeno

El ibuprofeno es más adecuado cuando el dolor viene acompañado de inflamación: dolores musculares tras el ejercicio, lesiones articulares, tendinitis o dolor de espalda. También para molestias menstruales intensas, ya que su efecto antiinflamatorio reduce la contracción uterina. Sin embargo, no se recomienda en personas con problemas gástricos, renales o cardiovasculares sin supervisión médica. Se recomienda tomarlo con comida para evitar irritaciones estomacales.

Cuándo tomar paracetamol

El paracetamol se usa cuando hay fiebre o dolor leve sin inflamación. Se recomienda en niños, resfriados comunes o como alternativa para estómagos sensibles. Pero se debe controlar la dosis si hay enfermedades hepáticas. También es la mejor opción en embarazadas, salvo contraindicación médica. Ante un dolor de garganta, por ejemplo, puede ser más seguro usar paracetamol si no hay inflamación visible.

¿Cuál elegir según el dolor o síntoma que tengas?

Dolor muscular o inflamación

Si te preguntas qué tomar para las agujetas, ibuprofeno o paracetamol, la respuesta es el primero, por su efecto antiinflamatorio que actúa sobre la causa del dolor. También para contracturas, lesiones deportivas o dolor de espalda.

Fiebre sin inflamación

Cuando hay fiebre, pero no hay indicios de inflamación, como en un resfriado o gripe, el paracetamol suele ser más eficaz y más seguro. Si dudas qué es mejor para la fiebre, paracetamol o ibuprofeno, el paracetamol es la primera opción.

Dolor de cabeza, muelas, regla, etc.

Para el dolor de cabeza, ibuprofeno o paracetamol son eficaces. El primer es mejor para migrañas y el segundo si es tensional. Si te preguntas qué tomar para el dolor de muelas, el ibuprofeno funciona mejor.

¿Qué tomar si tengo el estómago sensible?

Si hay molestias gástricas, úlceras o tendencia al reflujo, es preferible evitar AINEs como el ibuprofeno. Por tanto, se escogerá el paracetamol, aunque no tenga el efecto antiinflamatorio.

¿Se pueden combinar ibuprofeno y paracetamol?

Alternancia segura: cuándo sí y cuándo no

En algunos casos, puede indicarse alternar ibuprofeno y paracetamol, especialmente si uno solo no controla el dolor o la fiebre. Por ejemplo, en niños o pacientes con fiebre alta, se pueden espaciar las tomas para que no coincidan.

Qué dice la evidencia médica sobre su combinación

Los estudios médicos indican que se puede tomar ibuprofeno y paracetamol a la vez en casos de dolor intenso, pero solo bajo control médico y no por iniciativa propia. La combinación puede ser útil tras una cirugía o en infecciones dolorosas.

Consejos de uso seguro y pautas de dosificación

Dosis recomendadas para adultos y niños

Para adultos, la dosis habitual de ibuprofeno es de 400 a 600 mg cada 6-8 horas, sin superar los 2400 mg diarios. Para el paracetamol, 500 a 1000 mg cada 6-8 horas, con 4 g al día de máximo. En niños, las dosis deben calcularse según el peso.

Cuánto tiempo se pueden tomar sin riesgo

Ninguno se debe tomar durante más de 3-5 días seguidos sin supervisión. Si el dolor o la fiebre persisten, hay que acudir al médico para evitar complicaciones. El uso prolongado puede causar efectos secundarios como daños hepáticos (paracetamol) o gástricos (ibuprofeno).

Cuándo consultar al médico o farmacéutico

Si tienes alguna condición previa, como úlcera, enfermedad hepática o renal, estás tomando otros medicamentos o tienes dudas sobre qué tomar para el dolor de barriga, ibuprofeno o paracetamol, lo más seguro es consultar antes de automedicarse. También si se trata de síntomas que no remiten, como una infección de orina o dolor de espalda persistente, entre otros. Como hemos visto, no se trata de qué es mejor, paracetamol o ibuprofeno, sino de tomar cada uno cuando corresponde.