

Salud y medicina
Epistaxis: qué hacer si te sangra la nariz y por qué ocurre
Índice de contenidos
La epistaxis, comúnmente conocida como sangrado de nariz, es una molestia que puede aparecer de forma repentina. Aunque en la mayoría de los casos no representa ningún riesgo para la salud, es importante conocer las causas y saber cómo actuar para evitar complicaciones y reducir la frecuencia de estos episodios.
¿Qué es la epistaxis o hemorragia nasal?
Cuando hablamos de qué es la epistaxis, nos referimos a la pérdida de sangre por las fosas nasales, debido a la rotura de algún vaso sanguíneo en la mucosa nasal. La nariz está muy vascularizada, especialmente en su parte anterior, que es donde se encuentra la zona de Kiesselbach. Esta es la responsable de más del 9% de los casos. Si bien la pérdida de sangre suele causar alarma, los episodios suelen detenerse por sí mismos y no requieren de ninguna intervención médica.

Esta hemorragia puede clasificarse en anterior, que es la más frecuente y menos grave, y posterior, menos común, pero más intensa y con mayor necesidad de atención médica.
¿Por qué sangra la nariz? Causas de la epistaxis más comunes
Es frecuente preguntarse por qué sangra la nariz sin una causa aparente. Sin embargo, sí que existen algunos factores que pueden desencadenar la epistaxis nasal:
- Traumatismos, como golpes, rascado o sonarse con fuerza.
- Sequedad ambiental o uso excesivo de calefacción.
- Infecciones respiratorias como el catarro.
- Alergias que irritan la mucosa nasal.
- Cambios bruscos de temperatura.
- El aumento de la presión arterial.
- Consumo de ciertos medicamentos, como anticoagulantes.
- Patologías como desviaciones del tabique o enfermedades hematológicas.
Todas ellas están reconocidas entre las causas del sangrado de nariz más comunes en la población general.
¿Qué hacer si tienes un sangrado nasal?
Si hay un sangrado por la nariz, se recomienda seguir estos sencillos pasos:
- Sentarse y mantener la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, nunca hacia atrás.
- Apretar suavemente las alas de la nariz contra el tabique con los dedos durante unos 10 minutos.
- Respirar por la boca y evitar hablar o moverse demasiado.
- Aplicar frío en el puente de la nariz para favorecer la vasoconstricción.
- No sonarse ni limpiarse con fuerza tras detener el sangrado.

Estos consejos son útiles tanto para una epistaxis nasal leve como para episodios más intensos. Si tras 20 minutos de presión directa el sangrado no cesa, conviene acudir a un centro médico.
¿Cómo prevenir los sangrados nasales?
Para evitar estos episodios, incluida la epistaxis en el embarazo, lo primero que se debe hacer es identificar la causa y tomar las medidas adecuadas. Por ejemplo, es fundamental mantener la mucosa nasal hidratada con sueros fisiológicos. También conviene evitar ambientes secos, usar humidificadores y no manipular la nariz con las manos.
Otras recomendaciones son:
- No abusar de descongestionantes nasales, ya que el efecto secundario de alguna medicina puede ser irritación o hemorragia nasal.
- Beber suficiente agua.
- Usar cremas nasales o aceites naturales si hay tendencia a la sequedad.
- Controlar la tensión arterial si se sufren episodios frecuentes.
- Consultar con un médico si se presentan juntos sangrar por la nariz y dolor de cabeza.
Preguntas frecuentes sobre epistaxis
¿Es peligroso sangrar por la nariz de forma habitual?
Sangrar por la nariz habitualmente puede deberse a causas simples como la sequedad, pero también puede ser síntoma de algo más serio. Si sangras varias veces por semana, es importante consultar con un especialista para descartar causas estructurales, hipertensión o problemas de coagulación.Add image
¿Puede un niño sufrir epistaxis grave?
Sí, aunque no es habitual. La epistaxis en niños suele deberse a rascado o infecciones, pero si es intensa o se repite mucho, podría indicar un problema médico que conviene evaluar. No obstante, los pasos a seguir para detener el sangrado son los mismos que en los adultos.
¿Es normal sangrar al sonarse la nariz?
Puede suceder si la mucosa está inflamada, seca o si se hace demasiada fuerza. En infecciones respiratorias, sonarse varias veces al día irrita los vasos y puede provocar un sangrado por la nariz leve. Si ocurre frecuentemente, hay que revisar la técnica o tratar el proceso respiratorio subyacente.
¿Qué pasa si sangro por la nariz al dormir?
Sangrar durante el sueño suele relacionarse con ambientes secos o con una elevación de la presión arterial nocturna. También puede deberse a posturas que irriten la mucosa. Si te despiertas con restos de sangre o manchas en la almohada, conviene hacer un seguimiento médico y valorar si el sangrado ha sido activo.
Cuida tu salud con MGC: atención médica para pequeñas urgencias
En MGC, sabemos que no hay urgencia pequeña cuando se trata de tu bienestar. Ofrecemos atención médica personalizada para casos como la epistaxis, control de tensión, alergias o síntomas leves, pero persistentes, como el hormigueo en la cara o los sangrados recurrentes. Contamos con profesionales preparados para ayudarte a identificar la causa, aplicar el tratamiento adecuado y prevenir nuevos episodios.
No dejes pasar los síntomas que parecen menores. Si tienes dudas sobre el sangrado de nariz u otros síntomas, consulta con nuestros especialistas. En MGC, te ayudamos a cuidar de tu salud con un seguimiento médico constante, accesible y de confianza.