





Salud y medicina
Dolor en el antebrazo: Epicondilitis
Índice de contenidos
La epicondilitis es la inflamación de los tendones que se origina en el codo y va hasta la mano. Se produce por movimientos repetitivos con la mano y con la muñeca. Este tipo de problemas suele generar un dolor generalizado en todo el antebrazo y suele conllevar serias molestias en el día a día de quién lo sufre.
Para ello en este post de MGC, vamos a hablar de epicondilitis o codo de tenista con la Dra. Lidia Capellas Sans, Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Si quieres saber todas las causas de porque te duele el antebrazo y cómo puedes solucionarlo sigue leyendo para saber más.
¿Qué es la epicondilitis y por qué se produce?
La epicondilitis es la inflamación de los tendones que se origina en el codo y va hasta la mano. El dolor en el antebrazo o epicondilitis puede aparecer por movimientos repetitivos que hacemos con la mano y con la muñeca. Aunque se le conozca como codo del tenista, este dolor no solo aparece por la práctica de este deporte, sino cuando se realizan movimientos repetitivos y/o incorrectos. Así, quienes trabajan muchas horas delante de un ordenador, operarios de la construcción, personal de cocina o pintores, entre otras ocupaciones, pueden padecer la epicondilitis.
¿Qué síntomas tiene la epicondilitis?
Los síntomas son principalmente dolor debido a determinados gestos. Sobre todo en la consulta, cuando viene un paciente con este problema, lo que suele decir dice es que al coger un peso, por ejemplo una jarra para poner agua, le duele. O bien cuando está mucho rato trabajando con el teclado del ordenador, también le molesta. O haciendo deporte, le duele cuando coge la raqueta.


¿Cómo se puede prevenir este dolor muscular en el antebrazo?
Lo más importante es precisamente tratar de evitar que se produzca. Esta comprobado que los movimientos repetitivos y las malas posturas pueden provocar dolor en el antebrazo, por lo tanto hay que tratar de hacer unos ejercicios de rehabilitación concretos para evitar dichas posturas. En general se trata de estirar toda la musculatura del dorso del brazo, haciendo un movimiento de la mano hacia arriba y después hacer lo mismo con la musculatura contraria, con la mano hacia abajo. Además de estirar la musculatura, también se debe hacer ejercicio para reforzarla. Así, cuando se le exige más de la cuenta, esta musculatura estará preparada.
¿Cómo se puede aliviar o eliminar el dolor de antebrazo?
Aliviar la epicondilitis o codo de tenista depende del tiempo que llevemos sintiendo el dolor, ya que si no se previene o no se rehabilita se puede cronificar. De entrada, tenemos el tratamiento inmediato, que consiste en poner hielo cuando tenemos un dolor fuerte y tomar un antiinflamatorio. Después ya viene el tratamiento de rehabilitación. Por un lado se trata de un tratamiento antiinflamatorio y para el dolor del antebrazo: pueden ser corrientes o ultrasonidos, o bien técnicas específicas como masajes o acupuntura. En definitiva, tratamiento del dolor en la zona del antebrazo. Y, por otra parte, insistir en los ejercicios y los estiramientos preventivos.
Dolor en el antebrazo izquierdo
La epicondilitis aparece en el antebrazo izquierdo cuando este es el brazo dominante en la persona y, por tanto, es el que se suele emplear para las actividades que hemos mencionado, tanto en entornos laborales como en la práctica de deporte a nivel de usuario o profesional.
Dolor en el antebrazo derecho
Igual que hemos comentado en el punto anterior, el dolor en el antebrazo derecho aparecerá cuando sea este brazo el dominante o el que se ve sometido a una mayor presión.
Hay que tener en cuenta que la molestia en la zona del codo no solo aparece porque un exceso de fuerza, sino que, por ejemplo en el caso del uso de los ordenadores, el hecho de que el brazo permanece muchas horas en la misma posición y solo se mueven los dedos para teclear, es suficiente para que en el largo plazo, las molestias comiencen a aparecer.
Sea cual sea el brazo en el que se siente la molestia, la sintomatología y las medidas a tomar, así como el tratamiento, son exactamente los mismos. Simplemente, te permitirá conocer sobre qué brazo estás poniendo mayor presión en la actividad que desempeñas.
[mautic type=”content” slot=”banner-blog-salut-es” /]