Otros
Vacunas obligatorias y recomendadas para perros y gatos en España: calendario actualizado
Índice de contenidos
Tener animales de compañía es una responsabilidad, ya que estos, como los humanos, tienen necesidades que debemos satisfacer correctamente. Algunas de ellas son relativas a su salud, como el calendario de inmunización, con el que, de hecho, es obligatorio cumplir en España. En este artículo, veremos qué vacunas son obligatorias para perros y gatos y cuando se deben poner.
¿Por qué es importante vacunar a tu mascota?
La vacunación no es un simple trámite en el veterinario. Sino que son una forma eficaz de evitar patologías infecciosas que pueden ser mortales. Las vacunas activan el sistema inmunitario y crean defensas que protegen al animal en caso de exponerse a los virus o bacterias contra los que se les vacuna.
Hay que tener en cuenta también que algunas enfermedades son zoonósicas, como la rabia. Es decir, que se pueden transmitir a los humanos. Por tanto, la vacunación también es una medida de salud pública.
Por otra parte, cumplir con el calendario de vacunas reduce gastos veterinarios futuros y mejora la calidad de vida del animal. Si te preocupa el coste de mantener un perro o un gato, tener su cartilla al día es una inversión que evita tratamientos mucho más caros a largo plazo.
Vacunas obligatorias para perros
En España, la vacunación antirrábica es la única vacuna obligatoria para perros en todo el territorio, aunque las comunidades autónomas pueden tener sus propias normas. Por ejemplo, en regiones como Madrid, Castilla y León o Andalucía, la vacunación contra la rabia es anual. Pero en otras, como Galicia o País Vasco, se exige cada dos años.

Junto a la rabia, los veterinarios recomiendan incluir en el calendario las vacunas polivalentes (heptavalente o tetravalente), que protegen frente a moquillo, parvovirus, hepatitis infecciosa y leptospirosis. Todas ellas se consideran esenciales para garantizar la salud canina y evitar contagios en parques, residencias o centros de adiestramiento. Su aplicación comienza siendo cachorros y se mantienen con los refuerzos en la vida adulta.
No obstante, aunque no sean vacunas obligatorias para perros en España, la nueva ley sí establece que es obligatorio mantener a los animales en buenas condiciones. Por tanto, implica seguir las recomendaciones veterinarias.
Vacunas obligatorias para gatos
Sucede de manera similar si nos preguntamos cuáles son las vacunas obligatorias para gatos en España. En el caso de los felinos, la legislación solo impone la de la rabia en comunidades que la exigen expresamente. Sin embargo, las autoridades sanitarias y los veterinarios recomiendan aplicar un plan básico que incluye las vacunas trivalentes: panleucopenia, calicivirus y herpesvirus felino.

Estas enfermedades son altamente contagiosas y pueden causar graves problemas respiratorios o digestivos, incluso la muerte. Sobre todo, entre los gatos comunitarios. Aunque se aconseja que los gatos no salgan al exterior para evitar accidentes, y en particular si no han sido esterilizados como sí obliga la Ley de Bienestar Animal, en ellos la frecuencia de la vacunación debe ser más frecuente e incluir la de la leucemia felina. Si se va a realizar algún viaje al extranjero, se recomienda también la antirrábica.
Calendario de vacunación para perros y gatos por edades
El calendario varía según la especie y la edad del animal. En general, los cachorros comienzan a vacunarse a partir de las seis semanas de vida.
Perros:
- 6-8 semanas: primera dosis de vacuna polivalente (moquillo y parvovirus).
- 12 semanas: segunda dosis polivalente.
- 16 semanas: vacuna de la rabia.
- Refuerzos: anuales o bianuales según la comunidad y las indicaciones del veterinario.
Gatos:
- 8 semanas: primera vacuna trivalente.
- 12 semanas: segunda dosis y, si procede, vacuna de la leucemia felina.
- 16 semanas: vacuna antirrábica (si es obligatoria en la zona).
- Refuerzos: anuales para mantener la inmunidad.
Este esquema puede adaptarse a la situación individual de cada mascota, su entorno y su estado de salud. El veterinario elaborará el calendario más adecuado para cada caso.
Consejos tras la vacunación y posibles efectos secundarios
Después de vacunar, algunos animales pueden mostrar cansancio, leve inflamación en la zona de inyección o fiebre baja durante 24-48 horas. Estos síntomas son normales y desaparecen sin tratamiento. Sin embargo, si aparecen vómitos, dificultad respiratoria o reacciones alérgicas, conviene acudir al veterinario de inmediato.
Para minimizar molestias, se debe dejar descansar al animal tras la vacunación, evitar el baño y no someterlo a ejercicio intenso durante los dos días posteriores. También es recomendable seguir las pautas de alimentación que indique el especialista.
MGC Mutua y la prevención veterinaria
La prevención es la base del bienestar animal, y en MGC Mutua lo tenemos claro. Por eso, contamos con un seguro para perros y gatos. Este servicio incluye cobertura de asistencia veterinaria, hospitalización y cirugía, con opciones de personalización según la especie, edad y necesidades del animal. Además, ofrece orientación profesional y flexibilidad en la gestión de gastos, para que los propietarios puedan mantener al día el calendario de vacunación y las revisiones.
Para conocer los límites, exclusiones o condiciones exactas del seguro, contacta directamente con MGC Mutua. Te informaremos acerca de las modalidades disponibles y te ayudaremos a elegir la protección más adecuada para cada mascota.