

Salud y medicina
Qué tipos de prótesis de cadera existen y cuál es la mejor para ti
Índice de contenidos
La colocación de prótesis es una intervención que permite recuperar la movilidad y reducir el dolor en personas con artrosis, fracturas o desgaste articular avanzado Sin embargo, hay que tener en cuenta diferentes aspectos para elegir entre los distintos tipos de prótesis de cadera. Por ejemplo, factores médicos, la edad del paciente, el estilo de vida y la calidad del hueso.
¿Qué es una prótesis de cadera y cuándo se recomienda?
Una prótesis de cadera es un implante artificial que sustituye parcial o totalmente la articulación de la cadera. Esta intervención suele recomendarse cuando el dolor limita la movilidad de manera considerable y los tratamientos conservadores no funcionan. Además, el desgaste articular ya es irreversible.

Suele ser el caso de la artrosis avanzada, necrosis de la cabeza femoral, fracturas complejas, displasias o enfermedades reumatológicas. La cirugía también puede ser necesaria tras un traumatismo o cuando se ha producido un choque femoroacetabular, que causa dolor de cadera persistente.
Tipos de prótesis de cadera según el grado de sustitución
En función de cuáles sean las partes de la articulación a sustituir, existen tres grandes categorías:
- Prótesis total de cadera. Reemplaza tanto la cabeza del fémur como el acetábulo, que es la cavidad de la pelvis. Es la más habitual en pacientes con artrosis severa o daño estructural completo.
- Prótesis parcial de cadera. También conocida como media prótesis de cadera, sustituye solo la cabeza femoral. Se utiliza en fracturas del cuello femoral en personas mayores.
- Prótesis de superficie. Es menos invasiva y conserva más hueso, aunque su uso ha disminuido por complicaciones asociadas a ciertos materiales.
Conocer la diferencia entre prótesis total y parcial de caderaayuda a entender por qué se elige una u otra en función de la edad, el estado óseo y la causa de la lesión.
Tipos de prótesis de cadera según el sistema de fijación
Las prótesis pueden fijarse al hueso de diferentes maneras:
- Prótesis cementada. Se adhiere al hueso mediante un cemento quirúrgico. Suele indicarse en personas mayores con huesos más frágiles o poca capacidad de regeneración.
- Prótesis de cadera no cementada. Se implanta sin cemento y el hueso crece alrededor del implante. Requiere buen estado óseo, por eso se recomienda en pacientes más jóvenes y activos.
- Prótesis híbrida de cadera. Combina ambos sistemas. El componente femoral no cementado y el acetabular cementado, o viceversa.

¿Qué factores determinan el tipo de fijación?
Los factores a considerar son la edad del paciente, el nivel de actividad física, la calidad del hueso y la existencia de patologías previas. También se valora el pronóstico a largo plazo y la necesidad de revisiones quirúrgicas.
Tipos de prótesis de cadera según el material
Los materiales de los tipos de prótesis de cadera influyen en la durabilidad y compatibilidad con el cuerpo. Se debe tener en cuenta la edad, alergias y nivel de actividad. Los más comunes son:
- Metal-metal. Resistentes, pero se usan menos por la posible liberación de iones metálicos.
- Metal-polietileno. Opción segura y duradera.
- Cerámica-cerámica. Muy resistentes al desgaste, recomendadas para personas jóvenes.
- Cerámica-polietileno. Buena durabilidad y bajo riesgo de reacción alérgica.
- Prótesis de cadera de titanio. Ligeras, biocompatibles y de alta durabilidad. Son una de las preferidas en cirugías modernas.
¿Qué tipo de prótesis es mejor en cada caso?
No hay una única respuesta a la pregunta de cuál es la mejor prótesis de cadera, ya que depende del perfil del paciente. En general:
- Mayores de 70 años: prótesis cementadas y de polietileno.
- Adultos jóvenes y activos: prótesis no cementadas o híbridas, con componentes cerámicos o de titanio.
- Pacientes con hueso frágil: suele optarse por una prótesis cementada.
En cualquier caso, es importante contar con un equipo médico especializado que valore los tipos de artroplastia de caderadisponibles según el diagnóstico. También es importante informarse sobre la cobertura en prótesis, ya que algunos seguros médicos ofrecen garantías específicas para ciertos tipos de fijación o recambios.
Recuperación y cuidados tras la implantación de una prótesis de cadera
La recuperación varía según la intervención y la salud del paciente. Normalmente, se empieza a caminar con ayuda el mismo día o al siguiente de la operación. La fisioterapia es esencial para recuperar la fuerza y la movilidad.
Los cuidados postoperatorios incluyen mantener la herida limpia, evitar movimientos bruscos, seguir una dieta equilibrada y realizar los ejercicios indicados. En algunos casos, puede valorarse una indemnización por prótesis si el daño previo está cubierto por una póliza o accidente laboral.
Preguntas frecuentes sobre las prótesis de cadera
¿Cuándo se puede volver a caminar?
En la mayoría de los casos, en las primeras 24-48 horas tras la cirugía y con apoyo. A las 6-8 semanas suele alcanzarse una marcha autónoma sin doloAdd image
¿La prótesis puede aflojarse con los años?
Sí. Puede suceder por desgaste o pérdida ósea, aunque las mejores prótesis de cadera están diseñadas para durar décadas. Deben hacerse controles periódicos.
¿Se puede hacer deporte tras la operación?
Sí, pero con limitaciones. Se recomienda caminar, nadar o montar en bicicleta. Pero se deben evitar deportes de impacto o contacto.
¿Hay que cambiarla con el tiempo?
Puede ser necesario tras 15-25 años, según la prótesis, el material y el uso. En pacientes jóvenes, es más probable que se necesite un recambio.
En MGC cuidamos tus articulaciones en todas las etapas de tu vida
La elección de una prótesis de cadera debe estar respaldada por un diagnóstico individual realizado por un equipo médico especializado. En MGC, especialistas en seguros de salud, te ofrecemos un servicio integral de traumatología, diagnóstico por imagen, asesoramiento y artroplastia personalizados.
También contamos con coberturas quirúrgicas para intervenciones como la implantación de una prótesis de pelvis o de cadera, y la posibilidad de solicitar una segunda opinión médica para que tomes la mejor decisión para tu salud.