

Bienestar, Salud y medicina, Sin categorizar
La píldora del día después
Índice de contenidos
Qué es la píldora del día siguiente, o postcoital
Es el anticonceptivo de emergencia más habitual. Aunque normalmente se toma en una sola dosis, hay algunas marcas que requieren dos tomas.
La píldora consiste en dosis altas de estrógenos y gestágenos para evitar el embarazo no deseado. Existen otros tratamientos que solo incluyen estrógenos o una hormona llamada levonorgestrel.

En el año 2009 se aprobó en España la venta libre de este fármaco, obviando la necesidad de acudir al médico o al centro de salud.
Tipos de píldoras del día después
En España disponemos de dos diferentes píldoras:
- Levonorgestrel (Norlevo o Postinor). Es efectiva si se toma dentro de las 72 horas después de la relación de riesgo.
- Ulipristal (Ellaone). Efectiva si se toma dentro de las 120 horas (o sea cinco días) después de la relación sexual sin protección.
Es importante tener en cuenta que aunque la píldora es de venta libre en farmacias (o sea sin receta) es siempre recomendable consultar con un médico o un profesional de la salud para acarar las dudas sobre su buen uso y efectos secundarios.
Igualmente, es relativamente frecuente usarla como método anticonceptivo no de urgencia. No debe hacerse, pues las dosis de fármaco que contienen son mucho más elevadas que las píldoras anticonceptivas normales y pueden causar efectos secundarios serios.
Cuándo debe tomarse la píldora del día después
La píldora debe tomarse cuando se ha mantenido una relación sexual sin protección, tras una posible rotura del preservativo o si se ha producido un olvido de una pastilla de un anticonceptivo oral. También se puede solicitar en los casos de violación consumada.
El plazo de administración es de hasta 120 horas después del coito, pero los mejores resultados se obtienen cuando se toma en las primeras 48 horas.
Qué seguridad ofrece la píldora postcoital
La píldora con altas dosis de estrógenos o con levonorgestrel tiene una tasa de fracaso de alrededor del 1%, mientras que el tratamiento con anticonceptivos combinados es del 2-3%. Es decir, que el método anticonceptivo es efectivo en aproximadamente el 98% de los casos.
Cómo actúa la píldora
No se conoce con exactitud cuál es el mecanismo de acción, pero se cree que combina el retraso de la ovulación con un efecto local en el endometrio, que es la capa interna del útero, dificultando la anidación del ovocito fecundado.
Efectos secundarios
Los más habituales son:
- Malestar de estómago. Vómitos
- Mareos
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Mamas sensibles
- Sangrados leves entre reglas o sangrado menstrual más abundante de lo normal
- Dolores de estómago o calambres abdominales.
Para evitar los vómitos, debe administrarse un tratamiento conjunto con antieméticos, o sea un fármaco para cohibir los vómitos. Hay que tener en cuenta que si sufre vómitos abundantes en las dos horas después de haber ingerido la píldora, el efecto puede disminuir o anularse. En este caso, lo mejor es acudir al médico.
El levonorgestrel produce menos vómitos, pero puede provocar una sensibilidad anormal en las mamas, sensación de cansancio y dolor de cabeza.
¿La pueden tomar todas las mujeres?
Lo ideal sería que la prescribiera un médico, pues hay situaciones que la contraindican; por ejemplo, cuando la paciente tiene tendencia a padecer fenómenos trombóticos (formación de coágulos en las piernas o en otras partes del cuerpo) o si tiene parientes cercanos que los padezcan. También está contraindicada en caso de padecer trastornos hepáticos graves.
¿Existen otros métodos de anticoncepción de urgencia?
Sí, aunque es menos utilizado, existe la posibilidad de insertar un DIU (dispositivo intrauterino) de cobre en el interior del útero en el plazo de los cinco días siguientes al coito sin protección. Este método tiene una tasa de fracasos muy baja, en torno al 0,1%, pero no es aconsejable para mujeres con varios compañeros sexuales diferentes o que han sido víctimas de violación.
Bibliografía
Píldora del día después (Clínica Mayo)
Anticoncepción de urgencia (OMS)
Ministerio de Sanidad