

Salud y medicina
Prueba del talón: qué es, para qué sirve y cuándo se hace
Índice de contenidos
La prueba del talón en el recién nacido es una prueba sencilla que se realiza durante los primeros días de vida. Se utiliza para detectar enfermedades graves antes de que aparezcan los síntomas, por lo que es una prueba preventiva que busca mejorar o garantizar el desarrollo saludable del bebé.
¿Qué es la prueba del talón y para qué sirve?

Si nos preguntamos qué es la prueba del talón, se trata de una técnica de cribado neonatal que permite identificar precozmente enfermedades poco frecuentes; muchas de ellas hereditarias o relacionadas con alteraciones metabólicas. Cuanto antes se detecten, antes se podrá también comenzar con los tratamientos y prevenir complicaciones graves.
En cuanto a para qué se hace la prueba del talón, debemos pensar en ella como una medida de salud orientada a la prevención. Consiste en extraer unas gotas de sangre del talón del bebé y analizarlas para conocer si existen alteraciones en el metabolismo de determinadas sustancias o déficits hormonales. Además de enfermedades metabólicas, también se pueden identificar algunos problemas inmunológicos o de origen genético.
¿Cuándo se hace la prueba del talón?
Saber cuándo se hace la prueba del talón en un bebé es importante para que se haga en el momento idóneo. Se suele realizar entre las 48 y 72 horas tras el nacimiento. Si el parto ocurre en un hospital, el personal sanitario suele encargarse antes del alta. Si es en casa o hay alta precoz, la responsabilidad recae en el centro de salud.
La franja de tiempo no es casual. El organismo del bebé necesita unas horas de vida para activar su metabolismo y así permitir detectar posibles anomalías. Si se hace antes, puede haber un falso negativo, y si se hace tarde y sale la prueba del talón alterada, se dificulta la actuación médica.
¿Cómo se realiza la prueba del talón?

El proceso es una simple extracción de sangre que sirve como screening metabólico. Se pincha levemente el talón del bebé con una lanceta estéril y se recogen unas gotas de sangre en un papel absorbente especial. Esa muestra se seca y se envía al laboratorio para su análisis.
Se le conoce también como test de Guthrie, en honor al médico estadounidense que la desarrolló en los años 60. Desde entonces, su implantación ha salvado miles de vidas o evitado discapacidades graves.
¿Es dolorosa para el bebé?
La prueba puede resultar molesta durante unos segundos, pero no es dolorosa. El pinchazo puede causar un breve llanto, aunque muchos bebés se calman al ser alimentados o abrazados justo después. Se recomienda tener contacto piel con piel durante o tras la prueba.
¿Se necesitan cuidados especiales tras la prueba?
No hacen falta cuidados especiales tras el pinchazo. Basta con mantener limpia la zona, que cicatriza rápidamente. Si se produjera un pequeño hematoma, desaparece solo.
¿Qué enfermedades detecta la prueba del talón?
El número de enfermedades detectables ha aumentado en los últimos años gracias al avance de las técnicas de análisis. Cuanto antes se identifiquen, mejor será el desarrollo y crecimiento del bebé. Son las siguientes:
- Hipotiroidismo congénito
- Fenilcetonuria
- Fibrosis quística
- Hiperplasia suprarrenal congénita
- Anemia falciforme
- Deficiencias del ciclo de la urea o de ácidos orgánicos
- Leucinosis
- Galactosemia
¿Qué ocurre si el resultado es positivo?
Una prueba del talón positiva no significa un diagnóstico definitivo, sino una posible alteración que se confirmará con nuevas pruebas. El bebé será derivado al especialista correspondiente para iniciar tratamiento o seguimiento.
Los hospitales cuentan con unidades especializadas en enfermedades metabólicas y pediátricas que orientan a las familias, si se confirmara alguna enfermedad. En cualquier caso, el diagnóstico precoz permite controlarla eficazmente.
¿Qué pasa si no se hace la prueba?
Hemos visto para qué es la prueba del talón, por tanto, no realizarla puede tener consecuencias graves. Algunas de las enfermedades mencionadas no presentan síntomas evidentes al nacer, pero pueden provocar daños neurológicos, retraso en el desarrollo o incluso la muerte si no se tratan a tiempo. El objetivo de la prueba es proteger al bebé de riesgos invisibles que podrían aparecer en silencio.
Preguntas frecuentes sobre la prueba del talón
¿Cuánto tardan los resultados?
Los resultados suelen estar listos en una o dos semanas. Si todo está bien, no se comunica nada. Solo se contacta a la familia si hay una sospecha de alteración, para repetir la prueba o hacer un estudio más específico.
¿Qué significa un falso positivo?
Un falso positivo ocurre cuando el análisis detecta un posible problema que luego no se confirma. Es poco frecuente, pero puede suceder. Por ejemplo, si el bebé no ha comido suficiente antes de la prueba o si la muestra se ha contaminado. En estos casos, se repite el test sin consecuencias.
¿Se puede repetir si hay error en la muestra?
Sí. Si la muestra es insuficiente o está mal recogida, se repite la prueba sin problema. El personal sanitario se pondrá en contacto con la familia y se dará una nueva cita para garantizar un análisis correcto.
Cuida la salud de tu bebé desde el primer día con MGC
Realizar la prueba del talón en un recién nacido es solo el primer paso para prevenir enfermedades en la infancia. Contar con un equipo médico de confianza y un seguro adaptado a las necesidades familiares desde el primer momento, marca la diferencia. Con los servicios pediátricos de MGC y nuestras opciones de seguros para bebés, podrás cuidar de su salud y tener la tranquilidad de que tienes un respaldo ante cualquier situación.