

Salud y medicina
Qué es la nanomedicina y cuáles son sus aplicaciones más prometedoras
Índice de contenidos
La nanotecnología
Constituye una de las más prometedoras innovaciones en medicina, y existen muchas investigaciones en curso que abren la puerta a avances muy significativos en el tratamiento de enfermedades.

Como paso previo, es necesario saber qué es la nanotecnología. El prefijo nano significa una milmillonésima parte (o 10 -9) de una determinada unidad. Por ejemplo, un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro. La nanotecnología es la tecnología desarrollada a esa escala.
En el año 1966 se publicó una novela de ciencia-ficción de Isaac Asimov llamada “Viaje alucinante”, en que los científicos consiguen reducir un submarino, con su tripulación, para inyectarlo en el torrente sanguíneo de un enfermo cuya única esperanza de vida radica en la intervención a escala nanométrica. La novela resultó en cierto modo profética, aunque hoy desde luego que no se contempla reducir de tamaño a la tripulación de un submarino.
La nanomedicina es el conjunto de aplicaciones de la nanotecnología en el campo de la salud.
Campos de aplicación de la nanomedicina
Es aplicable en tres áreas clave de la medicina:
El nanodiagnóstico
El nanodiagnóstico permite el diagnóstico de enfermedades en sus fases iniciales en un nivel celular (incluso en una única célula) o molecular. Contempla dos aspectos: La elaboración de nanosistemas de imagen y el desarrollo de nanobiosensores, que serían capaces de detectar e identificar una muestra.
La nanoterapia
Supone la creación de sistemas formados por dispositivos de reconocimiento capaces de actuar, por ejemplo llevando un fármaco a las células afectadas, lo que permitiría una acción más eficaz y a la vez minimizar los efectos secundarios.
La nanomedicina regenerativa
Se basaría en los métodos de la terapia génica, de la terapia celular, la ingeniería de tejidos y la administración de sustancias regenerativas, todo ello con el fin de estimular los mecanismos regeneradores del cuerpo. La ingeniería de tejidos es la parte en que la nanotecnología puede tener un papel más relevante, pues podrían diseñar estructuras que favorecieran el crecimiento de los tejidos en las zonas dañadas.
Aplicaciones de la nanomedicina
La primera aplicación y la más prioritaria es el tratamiento del cáncer, mediante la aplicación de diferentes técnicas. Además de la ya hablada administración de fármacos en los niveles más elementales (moléculas y células) pueden usarse nanopartículas magnéticas para la detección temprana del cáncer. También pueden eliminarse las células cancerígenas con la inserción de unos tubos en ellas para someterlas a emisores de láser, que mataría las células cancerígenas respetando las células sanas.
La nanotecnología es igualmente aplicable a la enfermedad de Alzheimer. Hasta la aparición de esta tecnología, existía una barrera infranqueable, la barrera hematoencefálica, una estructura que protege al cerebro impidiendo el paso de sustancias nocivas de la sangre al cerebro. Los nanotransportadores sí pueden atravesarla, de modo que lleven un medicamento al lugar exacto.
El sida es otra de las enfermedades que pueden verse beneficiadas por la nanotecnología. Las aplicaciones inmediatas son los nanotransportadores de medicamentos y la liberación controlada de los fármacos. Hay una prometedora esperanza de que se pueda “silenciar” el gen que permite la replicación del virus en el organismo.
En resumen
Tal como decíamos al principio, los avances que promete la nanotecnología en materia de medicina son de límites poco previsibles, y es de esperar que, con todas las investigaciones en curso, la prevención, el diagnóstico, la terapia, el tratamiento mejoren exponencialmente.
Bibliografía
Nanomedicina (Fundación Instituto Roche)
Nanomedicina: aplicación de la nanotecnología en la salud (CSIC)
Nanomedicina y su impacto en la práctica médica (Elsevier)