

Salud Mental
¿Qué es la neuroplasticidad y qué ejercicios mentales ayudan a mejorarla?
Índice de contenidos
¿Qué es la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es una capacidad clave de nuestro cerebro. Este está formado por alrededor de 100.000 millones de células, globalmente llamadas neuronas, que se conectan entre sí (sinapsis) o entre ellas y, a través del complejo sistema nervioso, con otras células del resto del cuerpo. La neuroplasticidad es clave porque, por decirlo de una manera gráfica, es lo que provoca la capacidad que tiene del ser humano de aprender desde el momento de su nacimiento.

Es consecuencia de esa característica de las células cerebrales, que es capacidad de alterar sus conexiones conforme a la información recibida y adaptarlas a las necesidades.
Globalmente, la neuroplasticidad se basa en dos procesos: la creación de nuevas neuronas, o neurogénesis, y la formación de nuevas conexiones entre las neuronas, o sinapsis.
Juega un papel preponderante:
- En el aprendizaje y el desarrollo. Cuando el niño nace, su cerebro está prácticamente en blanco e inmediatamente empieza a recibir toda clase de estímulos, que la neuroplasticidad dará forma para conformar su carácter.
- Ante un proceso patológico, como una lesión cerebral, como el accidente cerebrovascular, o ictus, que se produce cuando una zona del cerebro se queda sin riego sanguíneo, bien porque una arteria se rompe, bien porque se tapona. El ictus provoca que la zona afectada deje de ejecutar sus funciones como antes. En este caso, las células cerebrales buscarán la manera de suplir el problema mediante nuevas sinapsis.
- Frente a un deterioro cognitivo, como demencias.
A lo largo de la vida, el cerebro cambia de modo que al emprender nuevas actividades –no necesariamente físicas– establece nuevas sinapsis, pero también elimina conexiones relativas a actividades que se abandonan. Es frecuente oír cosas como “tengo olvidado mi inglés”, y es debido a la falta de práctica. Al retomar el estudio del idioma, o su uso, se recuperan sinapsis antiguas, aunque posiblemente no todas.

Como es lógico, la neuroplasticidad disminuye con la edad. De siempre hemos oído que la capacidad de aprendizaje de los niños es muy superior a la de los adultos, y aún mayor que alguien en la tercera edad.
Existen diferentes técnicas y enfoques para fortalecer la estimulación cognitiva en ancianos. Tras una evaluación neuropsicológica completa se podrá determinar qué capacidades conserva el paciente y cuáles no. La estimulación cognitiva puede hacerse en grupo o individualmente. Entrar en profundidad en cada diferente técnica se sale del alcance de este artículo, pero las mencionamos a continuación:
- Terapia de orientación a la realidad, dirigida a ubicar espacio-temporalmente al paciente
- Terapia de la reminiscencia, que persigue despertar recuerdos con los que generar una conversación en torno de algo próximo al paciente
- Psicomotricidad vivenciada, que combina la activación cognitiva, sentido lúdico y rehabilitación motora
- Trabajo en tres áreas simultáneamente: Área cognitiva (memoria, lenguaje, cálculo); área psicológica, integrando al paciente en un entorno receptivo; área social, estimulando la comunicación con el entorno.
Además, hay muchas cosas que puede hacer el paciente en su propio entorno para mitigar este hecho y el deterioro y fortalecer la estimulación cognitiva, y están al alcance de todos.
Cómo mejorar la neuroplasticidad
- La lectura. Es uno de los ejercicios de neuroplasticidad más adecuado para los adultos. Facilita la reorganización de la corteza cerebral
- El deporte y el ejercicio. Sabemos que es fundamental para el cuerpo hacer algo de ejercicio diario: previene la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. También incrementa la neurogénesis y la sinaptogénesis
- Los juegos. Cualquier actividad lúdica que estimule la imaginación y la creatividad: juegos de mesa, de rol. Esto incluye los sudokus, los crucigramas o los puzles. Además, jugar en grupo fomenta las relaciones sociales
- Aprende algo nuevo. Un idioma, o aprender cualquier otra cosa que vaya a requerir un esfuerzo mental, que estimulará el cerebro creando nuevas conexiones. La música es especialmente favorable para la neuroplasticidad, máxime si se aprende a tocar un instrumento
- Usa la mano no dominante. Lavarse los dientes, meter la llave en la cerradura, ese tipo de actividades rutinarias estimulan el lado contrario al habitual del cerebro. Prueba a escribir con tu mano mala
- Altera la rutina. Sacar a tu cerebro de la rutina es sacarlo de su zona de confort, y eso lo estimulará. Cambia de ruta, sal a pasear más temprano, altera el paso ocasionalmente
- Incrementa la vida social. Hacer vida social más intensa y conocer nueva gente supone favorecer la empatía y estimular emociones y motivaciones
- Medita. Un rato de meditación diaria provoca disminución del estrés y es de las actividades más recomendadas frente a la depresión. También se ha demostrado que la meditación mejora la capacidad cognitiva
- Duerme. Duerme bien. Un sueño de calidad ayuda a fijar lo aprendido y procura descanso a las zonas cerebrales más usadas durante el día.
Bibliografía:
https://academianeurona.com/neuroplasticidad/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557811/
https://health.clevelandclinic.org/neuroplasticity