

Salud y medicina
5 avances clave en medicina regenerativa que están cambiando la medicina moderna
Índice de contenidos
Qué es la medicina regenerativa
La medicina regenerativa es una especialidad médica que busca la regeneración de los tejidos corporales, mediante la estimulación de los mecanismos naturales del propio cuerpo. Dicha regeneración supondría la reparación de los tejidos del órgano afectado y, en última instancia, alargaría el tiempo de correcto funcionamiento del órgano en cuestión.
Se vale de diferentes técnicas biomédicas, como la impresión en 3D aplicada a la biología, la ingeniería de tejidos y las terapias celulares.

Técnicas de las que se vale
Constantemente se publican investigaciones y estudios sobre nuevas posibilidades técnicas y, aunque su llegada a los hospitales no es inmediata, artículos como éste pueden quedar obsoletos rápidamente por la aparición de nuevas técnicas.
Las células madre
Son células con una capacidad única, que consiste en que pueden diferenciarse y asemejarse por completo a las células vecinas. Es decir, pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células.
En función de su origen las células madre pueden ser
- Células madre adultas, o pluripotenciales, que pueden generar los tipos celulares del mismo tejido.
- Células madre embrionarias, que provienen de embriones que, o bien no llegaron a utilizarse en un posible tratamiento de fertilización in vitro (FIV) y que son las que generan mayor controversia respecto a la ética de su uso.
- Células madre ya existentes, procedentes de cultivos celulares.
Existe también una clasificación en función de la capacidad de “imitación” de las diferentes células madre.
En principio, la terapia de células medre es teóricamente aplicable a cualquier órgano del cuerpo, pero se comprueba que son menos efectivas en la regeneración tanto del sistema nervioso como del corazón.
Ingeniería de tejidos
La ingeniería de tejidos consiste en crear tejidos y órganos artificiales mediante la utilización de células y materiales de carácter biológico. Utiliza una combinación de “andamios”, moléculas y células para crear tejidos completamente funcionales, capaces de restaurar, mantener o incluso mejorar un órgano dañado por cualquier causa.
Bioimpresión 3D
Se basa en sofisticadas impresoras en tres dimensiones, capaces de crear estructuras de diferentes tejidos mediante células y biomateriales. Son capaces de imprimir en capas siguiendo patrones dados, de modo que copien la estructura y la función de órganos completos.
Terapia génica
Se basa en la modificación de las células mediante la introducción en la célula de uno o varios genes de modo que sustituyan a genes defectuosos o dañados. La técnica busca modificar la información genética de la célula del paciente responsable de la enfermedad.
Esta técnica es de aplicación tanto en enfermedades hereditarias como en trastornos adquiridos, como inmunodeficiencias primarias.
Nanotecnología
Existen técnicas de producción de materiales a escala nanológica. Un nanómetro equivale a un milmillonésima parte de un metro, o 1 dividido por 10 elevado a menos nueve. Pensar en estas dimensiones es pensar en escala atómica.
La aplicación de la nanotecnología en medicina permite actuar desde el interior del organismo y detectar e identificar las células alteradas. Además, permitiría administrar los fármacos sólo a las células que lo requirieran, sin afectar a las células sanas.
Estimulación eléctrica y magnética
Es una técnica que busca la reparación y regeneración de tejidos mediante la administración de corrientes eléctricas y de campos electromagnéticos
Actualmente se utiliza en el tratamiento de pacientes con daños cerebrales y el procedimiento permite la valoración y el tratamiento de determinados daños cerebrales.
Aplicaciones de la medicina regenerativa
Estas técnicas están en fase de desarrollo. Los avances son constantes y las áreas de aplicación se multiplican. A día de hoy las áreas de medicina en que más se investiga son:
- Traumatología: lesiones óseas y articulares. Esta es una de las áreas donde más éxitos de han obtenido en medicina regenerativa
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades neuronales y degenerativas, como el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple y otras.
Futuro de la medicina regenerativa
La comunidad científica se muestra unánime en la predicción de que estas tecnologías son el futuro de la medicina. Las posibilidades que ofrecen las células madre, la bioimpresión 3D, la nanotecnología y las posibles combinaciones de todas ellas será un paso de gigante hacia la medicina personalizada, a medida de cada paciente.